El Ministerio de Economía colocó este lunes títulos por $ 86.981 millones con lo que cubrió los vencimientos de esta semana “corta”, al tiempo que realizó un canje de 240.000 millones de Boncer 2021, por otros bonos que vencen el año que viene y en el 2023. Durante marzo se emitió deuda por $196.127 millones en instrumentos, mientras que los vencimientos totalizaron $181.910 millones por lo que “el porcentaje de refinanciamiento del mes fue de 108%”, destacó la secretaría de Finanzas.

De manera específica, durante esta jornada, se recibieron 231 ofertas, adjudicándose un total de $95.126 millones de valor nominal lo que representa un valor efectivo de $ 86.981 millones. Economía licitó una nueva letra a descuento ajustable por CER (inflación) con vencimiento en marzo del 2022 por la que obtuvo $9.162 millones. 

Además, se emitieron dos nuevas letras, LEDE y LEPASE, por $ 40.994 y $ 36.826 millones respectivamente, ambas con vencimiento el 30 de septiembre, “continuando así con la política de ampliación y diversificación del financiamiento en pesos del Tesoro Nacional a tasas sostenibles”, destacó el comunicado oficial.

De manera paralela, realizó el canje de un bono ajustado por CER,  que vencía en abril, por cerca de $ 214.000 millones, por otros tres títulos que deberán pagarse entre el año que viene y el 2023, lo que redujo a la mitad las necesidades de financiamiento para el mes próximo.

La colocación de deuda por parte del Gobierno ha generado fuertes críticas de la oposición, como el caso de Alfonso Prat Gay quien apuntó que para el ministro Martín Guzmán “tomar deuda en el mercado local ´no cuenta´ porque no es deuda, sino ´acumulación de financiamiento extra´. Y si cambia deuda en US$ x deuda en pesos, entonces cae la deuda xq "bajó la deuda en US$ y se fortaleció el mercado de deuda pública en pesos (sic)"

Alfonso Prat-Gay on Twitter

 A través de su cuenta de twitter, el ex ministro de Economía de Mauricio Macri advirtió también que Guzmán “no debería subestimar la deuda en pesos: en su gran mayoría ajusta por inflación (55% vs 38% en Nov19) y es la que más rápido crece en US$, a pesar del atraso tarifario. Esta deuda en CER casi se duplicó en el período” al pasar de US$24.000 millones a US$ 43.000 millones.