Concluyó la primera mitad de marzo y las estimaciones sobre la inflación que tendrá este mes son muy dispares, según los relevamientos de las consultoras.

“Para marzo esperamos una inflación del 12% mensual, donde destacará el aumento en Educación”, sostuvo el último informe de la consultora Econométrica, presentado a fines de la semana pasada.

De cumplirse esta estimación, que la pondría en los niveles que obtuvo Sergio Massa cuando estuvo al frente del ministerio de Economía, la inflación acumulada entre diciembre y marzo llegaría a 91,9%, con un promedio mensual del 17,7%, y con una tendencia descendente en relación con los primeros resultados (25,5% en diciembre de 2023 y 20,6% en enero de este año).

En cuanto a la evolución de los precios de alimentos y bebidas, Econométrica mostró en la segunda semana de marzo un incremento del 1,5%, lo que implica “una desaceleración respecto al 4,6% que registramos en la primera semana del mes”, indicó el informe.

Sin embargo, desde la consultora Equilibra destacaron que “suponiendo que en marzo el alza de la mayoría de los precios ronda el 13%, factores puntuales” como las subas en los precios relacionados con la Educación y los gastos de turismo de Semana Santa, a los que se le agregan los “Estacionales”, impulsados por el cambio de temporada en la indumentaria, y Regulados, que podrían sumar 1,8 p.p. adicionales, “llevando el alza del Nivel General a rondar 15%”, advirtió Equilibra.

En una línea parecida, el economista Daniel Artana estimó que la inflación durante marzo “puede ubicarse en un nivel similar a febrero, quizá un poquito menos. Va a estar en el entorno de febrero porque la estacionalidad en marzo es más complicada”.

“Hay una posibilidad de que solo veamos inflaciones de un dígito a mediados de año. Pero seguirá siendo un número altísimo y ahí viene la batalla más compleja: cómo bajarla de ahí para estar a tono con otros países, donde es menos de 1% por mes”, dijo Artana en declaraciones a Radio Rivadavia. En medio de este panorama es que el ministro de Economía, Luis Caputo, busca abrir la importación de alimentos y medicinas, las cuales han subido más que el promedio.

Caputo no quiere que los supermercados hagan oferta de “compre tres, pague dos”, sino que esa rebaja implícita del 30% se refleje en los precios, y por ende, en el índice.