Tras el tercer día de debate por la Ley Bases y paquete fiscal en las comisiones del Senado, el Gobierno se encontró con dos obstáculos que le imposibilitarían aprobar sin cambios ambos proyectos: se trata de blanqueo y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). 

El primero recibió fuertes cuestionamientos por parte de la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, quien señaló que el artículo 35 del capítulo 6 del paquete fiscal beneficiaría a los testaferros. 

El artículo en cuestión señala que “la regularización de bienes inmuebles a nombres de terceros. La norma del presente artículo solo aplica a la regularización bienes inmuebles en el país de titularidad de terceros (…)”. 

“No termino de entender cuál es el objetivo, cuál es la garantía de trazabilidad, cuál es el país que queremos construir y el que quieren construir ustedes donde están permitiendo que testaferros blanqueen”, sentenció Tagliaferri durante la reunión de comisión del jueves y disparó: “Este es el sueño de Daniel Muñoz, de Marcelo Ramos, de Lázaro Báez”. 

Tras este planteo, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, accedió a discutir este tema y además, evaluó la posibilidad de que los familiares queden excluidos del blanqueo. 

En cuanto al RIGI, ya había cosechado críticas desde varios sectores de la oposición durante los encuentros anteriores. El jueves el senador de la UCR, Martín Lousteau, consideró que el régimen era “excesivamente generoso”. 

En esta línea enumeró algunos de los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que incluye  dicho régimen: “El impuesto a las ganancias reduce 10 puntos la alícuota, el impuesto al valor agregado (IVA) permite utilizar crédito fiscal, ingresos brutos no tributa y tasa de estadísticas para importaciones no paga, el impuesto PAIS tampoco, derecho a la importación tampoco, derecho a la exportación no paga a partir del tercer año (…)”.

El legislador señaló que en el caso de otros países como Perú los beneficios a las inversiones son escalonados en relación al monto de inversión. “Me gustaría tener la comparación de cuánto más generosos somos que Chile y Perú  porque en mi opinión somos mucho más generosos”, señaló. 

En este aspecto, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, le manifestó a Lousteau que  “quizá la redacción no es feliz, en eso estamos de acuerdo”, aludiendo a la posibilidad que la transcripción del capítulo referido al RIGI pueda modificarse.

De esta manera, si el oficialismo accede a modificar estas dos cuestiones para que el proyecto se apruebe en el Senado, el mismo deberá volver a Diputados para su aprobación.