¿Brotes verdes? La deuda pública bajó US$ 11.903 millones entre mayo y abril
El desembolso de US$ 12.000 millones por parte del FMI le permitió al Tesoro cancelar la deuda que mantenía con el Banco Central por Letras Intransferibles.
Durante mayo, el stock de deuda en situación de pago normal ascendió a US$ 458.520 millones, lo que representó una baja equivalente a US$ 11.903 millones en relación a abril, informó la Secretaría de Finanzas.
“La variación se explica por la baja de la deuda en moneda extranjera en US$ 13.058 millones y a al aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$ 1.155 millones”, agregó el informe.
Lo cierto es que con los US$ 12.000 millones que le prestó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales, que se destinaron al rescate de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del Banco Central, operación que buscó fortalecer las reservas y facilitar la salida del cepo cambiario anunciada el 11 de abril.
El 44% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 56% restante, en moneda extranjera.
Sin embargo, durante los últimos 12 meses, el stock de deuda en situación de pago normal aumentó US$ 25.273 millones, debido al incremento de las obligaciones en moneda extranjera por US$ 168 millones y al aumento de lo tomado en “pesos” por un equivalente a US$ 25.105 millones.
Estos US$ 548.520 millones de mayo representan un incremento de US$ 90.295 millones desde diciembre del 2023, cuando asumió Javier Milei la presidencia.
La deuda que se ajusta por inflación alcanzó al 24 % del total, con US$ 111.783 millones, más del doble de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sumaron US$ 54.620 millones.
A pesar de la mejora obtenida en abril, por el desembolso del FMI y otros organismos internacionales, el gobierno sigue sin comprar dólares en la plaza financiera, y mantiene sus reservas por encima de los US$ 40,000 millones a partir de la toma de deuda.
En ese sentido, el economista Luis Secco advirtió que “el problema es que la balanza comercial y la cuenta corriente del balance de pagos, que son los fondos genuinos que vienen del avance entre exportaciones e importaciones, básicamente está casi en cero. Y en cierto sentido, la cuenta cambiaria es estrictamente negativa”.