"El canuto no se mancha", dijo Melconián y negó que vaya a haber una avalancha de dólares
El ex presidente del Banco Nación se sumó así a quienes pusieron reparos a la efectividad de las últimas medidas del gobierno para reactivar la economía.
El economista Carlos Melconian aseguró que “no hay ningún elemento para que haya una avalancha de dólares” a partir de la flexibilización de transacciones bancarias que dispuso el Gobierno el jueves.
“Me parece una simplificación tributaria muy importante, porque lo que había anteriormente era ridículo, pero no es un blanqueo, ni tampoco lo trae de los pelos”, dijo el ex presidente del Banco Nación Argentina (BNA) en declaraciones a Cadena 3.
Incluso apuntó a que “No veo que haya una relación directa” entre estas medidas y “el canuto, que no se mancha”.
Melconián recordó que en Argentina “ha habido a lo largo de la historia distintos “banqueos”, para dale chance a que (esos dineros ahorrados y no declarados) salgan a la palestra. Y hay gente que participó”.
Pero “cuando el gobierno dice, de manera grandilocuente ‘Este es tu dólar y esta es tu decisión’, hay que avisarle que hace 50 años que la gente sabe que es SU dólar y SU decisión, no le hace falta que venga el Vocero (presidencial) a decírselo”.
Melconian recordó que en su pasó, antes de las elecciones, por el IERAL, la casa de estudios de la Fundación Mediterránea, “ya decíamos que había que ir a la bimonetariedad, porque la gente ya lo había decidido, y no íbamos a ir en su contra”.
No obstante “hagamos una aclaración, la bimonetariedad no justifica el dinero ´’en negro’. El canuto es para proteger (los ahorros). No importa tenerla afuera” como el ministro de Economía, Luis Caputo, “o adentro, sino tenerla declarada o no”.
El canuto promedio que uno se imagina en Argentina, es de 30.000 o 40.000 dólares por las dudas, que te pase algo”, ejemplificó.
Consultado sobre si esto ayuda a una reactivación, el ex presidente del Banco Nación dijo “no creo”, porque eso “está más relacionado a una política económica correcta, a la confianza. Si vos querés que aparezcan dólares, y das la idea que van a valer $ 1.000, eso es complicado. Si vos hablás de una dolarización endógena, es algo raro”.
Además “las reservas siguen siendo negativas, sigue incumpliendo lo pactado con el Fondo Monetario Internacional “.
Melconián recordó que “cuando el presidente Javier Milei estaba en el llano hablaba como uno de nosotros, de que había reservas negativas y ahora dice que tiene US$ 38.000 millones, empalmó con la fantasía kirchnerista” de contar los préstamos y encajes bancarios como fondos propios.
El gobierno “necesita dólares, que la economía se reactive, que salga del rebote, lo mismo paso con Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández”.
“Lo que Argentina no tiene capacidad de crecer, que es a partir del rebote, sino que pueda seguir creciendo”, dijo Melconián.
De esta manera, el ex presidente del BNA se sumó a las críticas que hizo el ex viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein para quien “nadie va a ir a comprar al supermercado con dólares porque el gobierno lo diga” y que estas medidas
“no cambian mucho la situación para la gente”.
Además, las medidas "podrían haberse anunciado sin tanta alharaca y no como la gran reparación histórica" que me parece algo para su público” libertario, dijo Rubinstein en declaraciones a CNN Radio.