El Gobierno nacional abrió una posibilidad a definir una prórroga en la baja de las retenciones a la soja y subproductos cuya vigencia vence el próximo lunes, lo que generó a que se aumentaran las declaraciones de exportaciones en los últimos días.

No hay ninguna determinación, en caso que la haya la vamos a comunicar”, señaló el vocero presidencial, Manuel Adorni, al ser consultado puntualmente sobre el tema durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

El portavoz evitó ratificar, como sí lo había hecho en otras ocasiones, que el lunes expira el plazo durante el cual rige una rebaja en los derechos de exportación. Esto abrió campo a las especulaciones sobre una eventual prórroga.

Si bien Adorni aclaró que “fue una modificación transitoria”, sus palabras permiten inferir que puede existir alguna decisión en las próximas horas.

El próximo lunes 30 de junio vence el plazo en el cual rige una baja en las retenciones a la soja del 33% al 26% y para sus derivados del 31% al 24.5%. También hubo una rebaja en los derechos de exportación de trigo y maíz.

En algunos ámbitos, circuló en las últimas horas un borrador según el cuál se extendería el beneficio de la rebaja de las retenciones para el trigo y la cebada, pero no para la soja (principal producto exportación) y el maíz.

La baja temporada de retenciones que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en enero pasado cumplió con su objetivo: el caudal de divisas proveniente del mayor complejo exportador de Argentina, se aceleró en el primer semestre del año. 

Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, el ingreso de divisas alcanzó los u$s11.713 millones entre enero y mayo. Creció un 29,5% en relación al mismo período de 2024 y se transformó en la tercera mejor marca de toda la serie.

En esa línea, desde la Sociedad Rural de Córdoba reclamaron por el fin de las retenciones: "el agro sigue esperando decisiones de fondo que, de una vez por todas, atiendan los graves problemas de competitividad. Problemas cuya raíz principal son los derechos de exportación”.

“Este impuesto ha desaprovechado inmejorables oportunidades que el mundo ofrecía a la Argentina, generando un inevitable retraso tecnológico y productivo en el agro nacional, a pesar de los enormes esfuerzos de los productores por mantenerse a la vanguardia y sostener el motor del sector”,dijeron en un comunicado.