El Banco Central dio una fuerte señal el jueves a la noche: bajó del 35% a 32% la tasa nominal anual, para quitar incentivos en colocaciones a plazo fijo en los bancos y evitar que el dólar siga cayendo.

Pero a pesar de eso, la cotización de la divisa en el mercado libre de cambios volvió a bajar hoy, esta vez 0,5% para terminar en $ 1.050, apenas $16 por encima del precio del dólar en el mercado oficial, $ 1.034, sin la recarga del Impuesto PAIS y el pago a cuenta de Ganancias.

La mayor demanda de pesos para hacer frente a los pagos de cierre de año incentivó esta mayor oferta en la plaza financiera. Así el contado Con Liquidación bajó 1,9% para quedar en torno a los $ 1.072, y el MEP en $ 1.049, con un retroceso del 1,2% en relación al cierre del jueves.

En este marco, el economista Martín Redrado aseguró hoy que el dólar baja por tres motivos: “uno fue el resultado importante del blanqueo de capitales, (unos US$ 22.00 millones) que se volcó al sistema financiero y se prestó eso a empresas exportadoras o que han emitido bonos".

Mucha gente blanqueó US$ 100.000 sin pagar ningún cargo o alícuota, y lo invirtió en títulos valores. No veo a nadie que quiera venir con un ´plan platita´, imprimir billetes para financiar el sector público", dijo Redrado en declaraciones a Radio Rivadavia.

En ese marco, consideró que cuando haya reservas positivas en el Banco Central, se podrá liberar el cepo, pero aclaró que esto ahora no es posible debido a que son negativas.

"Yo veo salir del cepo con un sistema de bimoneda", señaló Redrado, quien fuera presidente del BCRA con Néstor y Cristina Kirchner.