Baja la deuda 676 millones de dólares entre abril y marzo para quedar en US$ 470.423 millones
Sin embargo, con respecto a abril del año pasado, se incrementó en US$ 58.820 millones y el Banco Central continúa sin comprar reservas para pagar esos compromisos.
La deuda en situación de pago normal ascendió a US$ 470.423 millones en abril, lo que implicó un crecimiento de U$S 4.901 millones promedio por mes, desde abril del 2024, según informó la Secretaría de Finanzas.
Sin embargo, el nivel de compromisos retrocedió US$ 676 millones con respecto a mayo, un 0,14% mensual, en una conjunción en la que la deuda en moneda extranjera aumentó US$ 14.954 millones, al tiempo en que la suscripta en moneda local retrocedió un equivalente a US$ 15.630 millones.
Habrá que recordar que, a comienzos de abril, el gobierno de Javier Milei firmó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el cual, el organismo se compromete a refinanciarle US$ 20.000 millones, pero a su vez, el Estado se comprometió a cerrar este año con US$ 4.000 millones de reservas positivas, lo que implica revertir el déficit de US$ 6.000 millones que tiene hasta ahora.
Pasado más de un mes de ese acuerdo, hasta ahora, el Banco Central no ha comprado dólares en el mercado de cambios, ya que la cotización no alcanzó el “piso” de la banda cambiaria de $ 1.000.
En medio de este panorama, el abogado y financista, Carlos Maslatón, consideró como “un fracaso” el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, e incluso “miente con los datos económicos y se está creando deuda nueva”.
Maslatón, afirmó que “el mercado de cambio está intervenido y no es libre. No hay derogación del cepo. La visión del cepo partiendo del individuo queriendo comprar dólares es insignificante. Hay una sobrevaluación artificial del peso argentino”.
“Argentina emite día tras día una cantidad de moneda y de deuda pública que es lo que te permite sostener el tipo de cambio. En algún momento se torna insostenible y estalla”, advirtió quien fuera adherente de Milei, en declaraciones a CNN-Radio.
Más allá de estas opiniones, las estadísticas del ministerio de Economía dieron cuenta que la deuda ajustada por inflación equivalía a US$ 117.193 millones, casi el 24,8% del total.
En tanto, el compromiso con el FMI, sumaba US$ 54.597 millones, menos de la mitad de lo que se debe pagar ajustado por inflación.