La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) se apresta a regresar a Washington y dar un dictamen favorable “con reservas” sobre el cumplimiento del programa pactado con Argentina en abril.

Los técnicos destacarán que el déficit de Cuenta Corriente durante el primer trimestre del año ascendió a US$ 5.100 millones, lo que no solo implicó “comerse” casi toda la ganancia obtenida durante todo el año pasado, sino que, además, duplicó lo pactado para todo este 2025.

De manera paralela, destacarán que el Gobierno no logró acumular los dólares suficientes para ampliar sus reservas, y comenzar a pagar el año próximo los vencimientos con dinero genuino, y no con la renovación de pagos.

A pesar de estos dos incumplimientos, se espera que el Directorio del FMI otorgue los respectivos “waiver” (dispensas) y de por aprobado esa primera revisión. Esto también se basará en tres hechos objetivos a favor del gobierno de Javier Milei: el mantenimiento del superávit fiscal, la baja de la inflación, y el crecimiento económico a una tasa del 5,5%.

Pero también existe una decisión política del FMI de apoyar al gobierno, por lo menos hasta las elecciones. Ya lo había dicho su directora Kristalina Georgieva quien a una semana de firmado el acuerdo dijo: "El país se dirige a elecciones en octubre y es muy importante que no se descarrile la voluntad de cambio".

Con algunas "dispensas", el FMI aprobará la revisión de las cuentas económicas

"Hasta ahora no vemos que ese riesgo se esté materializando, pero insto a Argentina a que mantenga el rumbo", afirmó la funcionaria, lo que le valió la crítica de la oposición.

En este sentido, el viernes pasado, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió un comunicado sobre sus perspectivas para el segundo semestre. En ese sentido, valoró logros alcanzados por el Gobierno, pero señaló que “no es suficiente”, al considerar otras variables como el empleo, la recomposición de volúmenes de venta y las reservas del Banco Central.

El texto de AmCham si bien pondera “una tendencia a la baja” de la inflación, unido a una política fiscal y monetaria “consistentes” y una agenda de “estabilidad macroeconómica” que consideraron “base” para el desarrollo, no ahorró críticas.

Entre ellas, habló de “la falta de acuerdos” que no aten la suerte del programa a lo que solamente pueda hacer el oficialismo, sino que, también, alertó sobre un “aumento de los costos para la población en general y la licuación de sus ingresos”, situación que “se agrava con la alta informalidad y las situaciones de vulnerabilidad social, especialmente en los conurbanos de las grandes ciudades”.

Claves para cerrar brechas y potenciar el talento

Mientras tanto, el economista de FIEL, Daniel Artana, consideró que “después de la elección seguramente vamos a tener un mercado cambiario donde vamos a tener al Tesoro, y yo creo que en algún momento también al Banco Central, comprando adentro de la banda, porque necesita acumular reservas, no solamente para pagar la deuda”.

En el mismo sentido se pronunció el economista Carlos Melconian quien advirtió que “Argentina tiene reservas negativas desde agosto del 2022” y el gobierno de Javier Milei “a merced a distintas triquiñuelas financieras, las reconstituyó a los seis meses y ahora volvió a entrar en el mismo sendero”, de pérdida de fondos.

“Argentina no está hoy para tener el dólar que tiene -sí en otro momento, cuando haya hecho las reformas-, pero hoy malgastamos el dinero a este valor del dólar", sostuvo Melconian en declaraciones a Radio Rivadavia.