Economía se aprestar a pedir un "waiver" al FMI por no acumular reservas
La falta de compras en el mercado de cambios, junto al aluvión importador y la salida de dólares por el turismo, hicieron que las reservas cayeran US$ 2.000 millones en mayo.
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía previsto revisar el cumplimiento de las metas del acuerdo con la Argentina a fines de junio, pero ya dejó trascender que los postergará a julio, para darle al gobierno de Javier Milei más tiempo, a ver si logran acercarse a la cifra de acumulación de reservas.
Lo cierto es que después de que, en abril, el organismo desembolsará US$ 12.500 millones, en mayo, las reservas volvieron a mostrar el camino descendente que prevaleció a lo largo de la gestión del ministro de Economía, Luis Caputo.
Con un nivel provisorio de US$ 36.854 millones (el resultado consolidado se conocerá el martes (el balance mensual de las reservas del Banco Central arrojó una pérdida de US$ 2.074 millones, aunque el número está sujeto a revisiones, dada la habitual toma de posiciones de las entidades financieras de fines de mes.
Es que Argentina se comprometió en terminar el año con reservas “líquidas”, es decir, en la mano, de US$ 4.000 millones, lo que implica revertir un déficit de US$ 6.000 millones a abril.
Pero en lugar de tener una devaluación que le brinda a las exportaciones locales la competitividad que no tienen – los precios agrícolas están en bajos niveles históricos – el peso se sigue revaluando, y continúa la pérdida de dólares por el aluvión importador y la salida de dinero por los gastos en el exterior.
Solo en este último renglón, “podemos tener un déficit de más de US$10.000 millones en 2025 por el turismo”, advirtió Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra.
En cuanto al pago de importaciones, durante abril crecieron 37% interanual, contra exportaciones que aumentaron solo el 2,3%, lo que dejó un superávit comercial en abril de apenas US$ 204 millones frente a los US$ 1.807 millones del 2024.
En medio de esta panorama, el ex ministro de Economía , Alfonso Prat Gay, sugirió hoy que el equipo económico de gobierno va a incumplir la primera revisión del acuerdo con el FMI.
«Creo que la salida del Cepo está muy atada al acuerdo con el Fondo, creo que lograron convencer al Fondo de que esta era la salida. Ahora hay que convencerlo (al organismo) de que lo que acordaron no era exactamente lo que el Fondo creía, digamos. Vamos a ver cómo cómo les va en esa tarea», dijo Prat Gay en un seminario organizado por el IAE.
El economista se refiere a que el programa del organismo preveía un dólar «un 20% más alto» que el actual para estimular a los exportadores a liquidar dólares y así permitir al BCRA comprar reservas.
Pero la idea del equipo económico no es comprar dólares para las reservas, sino pedirlos prestados a los mercados financieros, de esa manera, al mantener el dólar más abajo, e inducir la baja de la inflación.
De hecho, la semana pasada el gobierno celebró que volvió “a los mercados internacionales” al colocar un bono por U$S 1.000 millones, pero a una tasa del 28,5% nominal anual.
Prat Gay advirtió que ese esquema es «sostenible en el corto plazo, pero no así en el mediano plazo».
«Este plan requiere de un cheque de u$s20.000 millones todos los años. En el primero fue el blanqueo, en el segundo el acuerdo con el Fondo, pero no se puede tener todos los años un bono», explicó quien fuera ministro de Mauricio Macri.
Para Prat Gay será una mala señal «incumplir una meta a dos meses de haber firmado el programa» con el organismo de crédito y recordó que «los programas de estabilización exitosos en la región tuvieron como eje al sector exportador».