Luego de que el sector agrícola exportara más de U$S 15.400 millones en el primer semestre, 40% más de lo recaudado en 2024, y el Banco Central apenas engrosara US$ 200 millones sus reservas, analistas económicos advierten sobre un posible aumento del tipo de cambio y las tensiones que genera las elecciones legislativas de octubre.

Uno de ellos es Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, quien aseguró que “hay una contención de la inflación importante en la medida en que el gobierno pueda mantener el orden fiscal y monetario”, pero “entramos en un trimestre muy desafiante por las elecciones, la salida del pico de la cosecha y la menor entrada de divisas”.

Además “en estos últimos días hemos visto un movimiento un poco más fuerte” en cuanto a la cotización del dólar, dijo Tiscornia, en declaraciones a CNN-Radio. Recordó que “habitualmente en esta época del año (segundo semestre del año) se reduce el ingreso de dólares de la exportación”, más allá de la abrupta entrada de US$ 15.400 millones del primer semestre.

Tiscornia también apuntó a que la tasa de riesgo país “no logra perforar ese nivel (de 650 puntos), y eso la hace menos atractiva para el ingreso de capitales, y eso tiene mucho que ver con la confianza que se pueda generar en el futuro de la Argentina”.

Por su parte, Federico Filippini, economista Jefe de ADCAP Grupo Financiero, coincidió con el análisis del banco JP Morgan y sus advertencias sobre el escenario financiero argentino: “Nosotros estamos también en la misma tesitura, viendo que la volatilidad del tipo de cambio juega en detrimento de muchas de las posiciones que estaban haciendo carry trade. Es una recomendación que venimos empujando desde hace tiempo, porque el entorno actual tiene una volatilidad bastante grande y entonces hacer carry trade no es para cualquiera”.

En esa línea, explicó que “la volatilidad de la que se está hablando es del movimiento del tipo de cambio que se está viendo dentro de las bandas” y que este comportamiento genera preocupación tanto en inversores locales como internacionales. 

“Lo que piden los inversores extranjeros para entrar en Argentina es una compensación muy grande para limitar o responder a ese riesgo de tipo de cambio. Esto está convalidado por la dinámica de precios”, aseguró.

Filippini advirtió que la falta de acumulación de Reservas por parte del Banco Central “sigue siendo el más débil” de los puntos del programa económico y que es “el principal objetivo planteado por el Fondo Monetario Internacional en el nuevo acuerdo”.

También apuntó a los comicios de octubre y recordó que “ganar las elecciones, por la historia reciente argentina, tampoco es una señal de que los problemas están resueltos”, advirtió Filippini