Economistas ortodoxos advierten sobre el atraso cambiario y el repunte parcial de la actividad
Carlos Melconian y Roberto Cachanosky coincidieron, por separado, en alertar sobre que en país se está haciendo "caro en dólares".
No solo los economistas heterodoxos como Sergio Chouza alertan sobre el dólar barato, sino que sos colegas liberales, como Carlos Melconian y Toberto Cachanosky se suman a la advertencia.
En el caso de Melconian “está claro que a este tipo de cambio no le sobra mucho, aunque tampoco es el tipo de cambio real del final de la Convertibilidad o de la tablita de Martínez de Hoz. Contra eso todavía tiene aire, pero no le sobra nada”.
Melconian, en declaraciones a radio Mitre, advirtió que el tipo de cambio “está finito porque este programa intentó arrancar con un colchón (a partir de la suba del tipo de cambio de diciembre) al que se lo terminaron comiendo, porque la inflación fue por arriba” de la devaluación”.
En ese sentido coincidió el economista Roberto Cacanosky, quien precisó El economista apuntó a que el presidente Javier Milei, el día 13 de diciembre “se manda la gran devaluación” de 180% “para licuar salarios, jubilaciones, etcétera. Hizo la gran Eduardo Duhalde (en el 2002 a la salida de la Convertibilidad” y después dejó el tipo de cambio quieto. Fue devaluando el peso 2% mensual”.
“Entonces llegó un punto donde hoy el tipo de cambio está igual que en el 7 de diciembre del 2023. O sea, es como si no hubiese hecho nada, no hubiese devaluado. Puesto en otras palabras, todo este, este, este lío o cosa que se tuvo que bancar la sociedad va a ser al divino botón”, dijo Cahcanosky.
Advirtió que “en algún momento te va a saltar el tipo de cambio de vuelta, porque no es que el peso es fuerte, porque a la gente le agarró el amor por el peso”, dijo Cachanosky a Radio Rivadavia.
Advirtió que los argentinos “estamos parados en una gran ficción” y que Argentina “es carísima en dólares”, algo que se reflejará en el turismo que este verano viajará a Brasil.
“Todos millonarios porque el dólar está barato. Es el ‘deme dos” de la época de José Alfredo Martínez de Hoz”, puso como ejemplo Cachanosky y puso como ejemplo que durante octubre de este año, “viajaron a Chile un 107% más de de argentinos hacer tours de compras” respecto a igual mes del año pasado.
Cachanosky también apuntó a que la reactivación de la economía se esta dando de una manera muy desigual, y que de los 15 sectores que integran el Estimador mensual de la Economía (EMA) solo cuatro están en en mejorando.
En ese reactivación “te pesa mucho (en términos estadísticos) la Agricultura, que el año pasado tubo una gran sequía. Entonces lo comparás con el 2023 y te levanta el índice de manera tal de mostrar que se está frenando la recesión. Pero andá a preguntarle a un tipo que tiene hoteles en la Ciudad de Buenos Aires, para el turismo extranjero. ¡Se está pegando un tiro!”.
Cachanosky también apuntó al consumo y señaló que el plan económico “hizo caer tanto el salario que por más que te haya subido un poco, no volviste a niveles de compra”, del 2023.
“Sos menos pobre pero seguís siendo pobre de la plata no te alcanza. Por algo la gente todos los meses vende dólares para pagar la tarjeta de crédito”, aseguró el economista.