En el cierre de la semana, la plaza financiera volvió a operar con calma, con bajas en los precios de las acciones y los bonos, pero sin una tendencia definida en lo que hace al dólar. En este sentido, el Banco Central (BCRA) elevó en 0,19% la cotización del dólar que quedó en 1.059 pesos vendedor en el Banco Nación y $ 1.376,70 para el segmento turista.

En medio de ese reajuste, el dólar en el mercado libre marcó su tercera suba consecutiva, esta vez del 0,4% para cerrar en $ 1.225, el máximo valor en lo que va del año que recién comienza. En tanto, el segmento financiero la divisa mostro una tendencia a la baja del 1,28% en el Contado Con Liquidación, que quedó en $ 1.192 , y de apenas el 0,1% para el MEP que terminó en $ 1.164.

En medio de este panorama, el BCRA compró US$ 167 millones, pero las reservas cayeron US$135 millones a US$ 31.039 millones debido al pago de deuda y de importaciones.

A finales del 2024 el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó lo que pasa con las reservas del BCRA al afirmar que durante el año pasado compraron alrededor de US$ 22.000 millones. "Pero así todo, con las reservas negativas que habíamos heredado de US$ 12.000 millones, más los pagos que hubo que hacer, hace que todavía estemos levemente en reservas netas negativas”, consideró

El funcionario aseguró que seguirá realizado de manera gradual la compra de dólares pero que si hay un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que implique dinero adicional, "esa plata iría a recapitalizar el Banco Central y se sortearía una de esas de esas condiciones que se tienen que cumplir para que podamos salir del cepo”.

Mientras tanto la tasa de Riesgo País mostró una suba del 3,45% para terminar en 580 puntos, como reflejo de la caída del mismo nivel que tuvieron los bonos argentinos.

Por su parte las acciones que mide el índice líder S&P Merval de la bolsa porteña cedió 2,1% luego d una fuerte toma de ganancias, en especial con caída en los precios de las compañías de energía.