El Banco Central devaluó este miércoles 1% el valor del peso por lo que la cotización del dólar mayoristas pasó a costar $ 353,05, luego de 90 días en que el valor de la divisa estuvo “congelada”, tal como se había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La última vez que el ministerio de Economía y el Banco Central habían dispuesto una devaluación fue el 14 de agosto, luego de las PASO, cuando depreció en un 21 % el valor del peso y llevo la paridad del dólar a $ 350, en una “tregua” de 90 días, que vencía hoy.

Por eso no extrañó en la plaza financiera que la entidad monetaria comenzara a realizar mini-devaluaciones (crawling pep) tal como lo vanía haciendo hasta mediados de agosto.
Pero para lograr que el FMI le aprobara esa revisión, y desembolsara fondos, debió hacer ese ajuste del 21% que se pacto para luego de las elecciones primarias.

Ahora, las dudas están puesta cuál será el nivel de devaluación que tendrá el peso porque desde mediados de octubre hasta hoy, la inflación fue mayor al 35%.

Es más, este “descongelamiento” llega cuando el tipo de cambio real multilateral, es decir, la relación del peso con las monedas de otros países con los que comercial,  está en 82,5 puntos,  -según estadísticas del propio Banco Central (BCRA)- su menor nivel en más de seis años y atrasado en 17,5 puntos con respecto al nivel 100 que se reconoce como de “equilibrio”.

Por eso, el analista financiero Christian Buteler, apuntó a que “las chances de sostener un crawling peg al 3% con una inflación al 8%/10% es de 0. El lunes, o a más tardar el 11 de diciembre, empieza otro partido”.

X de Christian Buteler

En tanto, el economista Fran Ballester, apuntó a que al Banco Central (BCRA) "le quedan solo US$ 1.800M líquidos. Le alcanza para cubrir apenas 20% de los encajes. Si sumamos el oro, cubre solo 65%”.

“Gane quien gane las elecciones, esto se va a corregir por las malas o por las muy malas…”, dijo Ballester a través de su cuenta en la red social X (antes twitter).