El consumo “popular” puso un freno a su recuperación con una baja del 2,9% en mayo
Además, CAME advirtió que el 55,9% de los empresarios pymes considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.
Las ventas minoristas pymes registraron en mayo una caída interanual del 2,9% a precios constantes, debido entre otras razones a la competencia “on line”, en lo que representa el primer descenso desde noviembre del año pasado, a pesar de la baja base de comparación del primer semestre de 2024.
Así lo destacó un informe difundido hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el que la comparación mensual desestacionalizada mostró un descenso del 0,7% respecto a abril y recortó la recuperación que venía acumulando en el 2025 del 11%, en comparación con enero-mayo de 2024.
En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento.
Es en este marco que el 55,9% de los empresarios Pymes considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.
"En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas", indicó la entidad a través de un comunicado.
Explicó que durante el mes pasado “se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales on-line y con los formatos informales”.
En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.
Para CAME, “en el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad”.
Al respecto, concluyó señalado que “rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa”.
Esta caída en las ventas en los comercios pymes, se da en el marco de una “polarización” del consumo. Así, se registran aumento del 94% en las escrituras, 83% en el patentamiento de autos, -algo que estaba muy deprimido – 51% electrodomésticos, y los viajes al exterior 30%
Pero la venta de marcas propias en supermercados caen 18,7%, las bebidas sin alcohol el 9% y las ventas en los supermercados mayoristas el 7%, según un relevamiento hecho por Kantor y Nielsen.