El empleo asalariado, privado y registrado se mantuvo inalterable en los últimos 10 años
Un informe del IERAL también indicó que la informalidad creció al 42% a fines de 2024 y solicita una reforma laboral para salir del estancamiento.
"Argentina continúa navegando sin un rumbo claro en el mundo del trabajo”. Con estas palabras comienza el informe sobre el mercado laboral realizado por el IERAL, la casa de estudios de la Fundación Mediterránea.
De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, el 42% de los trabajadores se encuentran en condición de informalidad, “mostrando un leve incremento respecto al 41,4% del mismo período de 2023”, agrega el documento.
Informa, además, que entre 2014 y 2024, el empleo total creció un 20%, incorporando 3,6 millones de trabajadores.
“Sin embargo, detrás de este dato se oculta una realidad preocupante, el empleo asalariado privado registrado (el segmento más sólido y protegido) se mantuvo prácticamente estancado en torno a los 6,2 millones de puestos”, advirtió Laura Caullo, autora del informe.
El documento del IERAL explica que el crecimiento del empleo durante estos últimos 10 años “estuvo impulsado principalmente por un aumento del 40% la cantidad de monotributistas, una modalidad que, si bien ofrece cierta formalización fiscal, muchas veces funciona como vínculos laborales encubiertos, y por un 18% en el empleo público”.
A su vez, buena parte de los nuevos ocupados se insertaron en la informalidad. Así, la expansión del empleo “se apoyó en formatos precarios o insostenibles, sin revertir la debilidad estructural del mercado laboral, es decir, la incapacidad de generar empleo privado formal, de calidad y a escala”.
Desde una mirada liberal, el IERAL advierte que “para salir a flote se requiere mucho más que medidas de estímulo coyunturales” y en este marco considera “imprescindible (….) una reforma laboral integral”, algo que el Gobierno anuncia que realizará durante las sesiones extraordinarias del Congreso, esto es después de las elecciones legislativas de octubre.
Esta modificación en las condiciones de empleo “debería simplificar los regímenes de contratación para facilitar la formalización, fomentar la negociación colectiva a nivel de empresa o sector para adecuar las condiciones laborales a las realidades productivas, y reducir la litigiosidad laboral que hoy encarece el empleo formal”.
También considera “esencial revisar el sistema tributario sobre el trabajo, aliviando especialmente las cargas sociales que pesan sobre los primeros tramos salariales y que desalientan la creación de empleo registrado".
“Sin un consenso político que permita avanzar en esta dirección, Argentina seguirá atrapada en un mercado laboral fragmentado y desigual, donde el crecimiento del empleo no se traduce en mejores condiciones ni en mayor protección para los trabajadores”, consideró la Fundación Mediterránea.