El FMI apuntó sobre la falta de acumulación de reservas y no definió fecha del próximo desembolso
Son 2.000 millones de dólares que deberían llegar a finales de este mes. Esta es la primera revisión de las metas del programa aprobado en abril.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, sostuvo hoy qué si bien no se concluyó con el análisis técnico de la primera revisión del acuerdo firmado en abril, desde Argentina “se están implementando políticas fiscales y monetarias apropiadas”.
Luego de la misión técnica que visitó la semana pasada Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), el FMI evitó este jueves dar precisiones sobre cuándo el board del organismo podría definir la aprobación del desembolso de US$ 2000 millones pautado para fin de este mes.
“Primero están las conversaciones entre el equipo técnico y las autoridades, que tienen que llegar a una conclusión. Y una vez que eso ocurra, presentaremos la documentación a nuestro consejo para que la revise. Así que todavía no tengo fecha para la reunión del board (directorio)“, explico Kozack, durante una conferencia de prensa celebra en Washington.
Consultada sobre la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central, recordó que “hay un compromiso compartido para el éxito del programa, que ya he señalado, que incluye un reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers (amortiguadores en la jerga financiera) contra los riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas", expresó. Como ejemplo de esta situación, habrá que destacar que el sector agrícola exportó más de U$S 15.400.000 en el primer semestre, 40% más de lo recaudado en 2024, y el Banco Central (BCRA) solo compró U$S 200 millones.
Además, son varios los economistas que vienen advirtiendo que el frente cambiario será más difícil en el plano cambiario en este segundo semestre. Según el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por US$ 20.000 millones, el BCRA debía sumar unos US$ 4.400 millones al 13 de junio.
“Los debates se centran ahora en las políticas para mantener los logros de estabilización, incluyendo la continuación de la reconstrucción de las reservas para hacer frente a los riesgos de un contexto externo más complejo", dijo Kozack. Debido a este incumplimiento “no voy a especular sobre la posibilidad de otorgar waivers (dispensas) o el resultado de esas discusiones", dijo la funcionaria.