El Gobierno extendió la baja de retenciones a la cosecha fina, pero no incluirá a la soja y el maíz
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que para el trigo y la cebada, que tienen una tasa reducida del 9,5%, la disminución regirá hasta el 31 de marzo de 2026. La soja, por su parte, retornará al 33% a fin de junio próximo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que van a extender la rebaja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Sin embargo, la medida no alcanzará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos que a partir del 1 de julio volverán a pagar el derecho de exportación a valores de enero.
"Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de u$s4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas", comunicó el titular del Palacio de Hacienda desde su cuenta de X.
La primera rebaja de retenciones para todos los productos se realizó en enero pasado con la intención de ayudar al sector agropecuario, en medio de la sequía y la baja del precio de commodities.
"Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas", añadió el ministro de Economía.
En el cierre del comunicado, Caputo agregó: “Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”.
Desde la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) celebraron la medida dispuesta por el gobierno, pero advirtieron: "Sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”.
Hace unas semanas, el presidente Javier Milei había descartado seguir con la medida, lo que generó indignación en el sector del agropecuario. “A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”, había dicho el jefe de Estado.
A pesar de los dichos de Milei, más adelante Caputo había dejado una puerta abierta para continuar con la medida, teniendo en cuenta la evolución de las variables económicas. El anuncio se dio al mismo tiempo que el Indec informó una brusca caída interanual en el intercambio comercial. El organismo anunció que se logró un superávit de US$ 204 millones, frente a los US$ 1.807 millones del mismo mes del 2024.