El Gobierno pagó US$ 4.340 millones a bonistas y el mercado anticipa recompra de títulos
El rebote económico previsto para el 2025, la continuidad del superávit fiscal y un posible acuerdo con el FMI son los factores para apuntalar la demanda de papeles de la deuda. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó la cancelación de deuda pública
El Gobierno pagó este jueves US$ 4.340 millones en concepto de capital e intereses de los bonos Globales y Bonares, resultado de la reestructuración de deuda del 2020, llevada adelante por el exministro de Economía, Martín Guzmán, un acto que genera expectativa en la plaza financiera.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó la cancelación de deuda pública y se mostró entusiasmado en su cuenta de X (antes Twitter).
Entre los bonos que vencieron figuraban los Bonares (AL29, AL30, AL35, AL38 y AL41) y los Globales, denominados en euros (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46) y en dólares (GD29, GD30, GD35, GD38 y GD41), informó la Oficina de Presupuesto del Congreso.
En este marco, el analista Julián Cuenca, consideró como “altamente probable” que ese dinero “se destine a la recompra de bonos argentinos” debido a las buenas perspectivas económicas en el corto plazo.
“El gobierno cerró un préstamo REPO el pasado viernes por US$ 1.000 millones, que no es un gran monto, pero es una señal de los bancos inversores. Además, la economía tendrá una recuperación durante este año, y es muy probable que cierre un acuerdo antes de abril con el Fondo Monetario Internacional. Todo eso ayuda a que los títulos de deuda continúen siendo interesantes para los inversores”, explicó Cuenca, de la consultora Economía y Sociedad, a Data Clave.
Por su parte, Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, agregó un detalle del mercado, al afirmar que “las obligaciones negociables que están rindiendo muy bajo en relación al soberano". Por lo tanto, aclaro que "aquel que tiene alguna predisposición más alta al riesgo, seguramente reinvierta para seguir estando en los bonos”.
GMA Capital elaboró un informe reciente que señala que, si bien los instrumentos de renta fija tuvieron un gran desempeño el año pasado, el 2025 ofrecerá retornos atractivos y anticipó que las ganancias de capital podrían alcanzar el orden del 20% para bonos más largos con un Riesgo País de 400 puntos.
"Estos últimos, con vencimientos a partir de 2035, se verían beneficiados ante una continuación en la compresión de tasas por su elevada 'duration' (5,9 vs. 2,1 de los bonos cortos)", explicó el documento técnico.
Todas las estimaciones tienen también detrás un análisis de la consultora Suramericana Visión, del exministro Guzmán, que concluyó que aún sin acceso al mercado de crédito internacional, el Gobierno tiene solvencia para honrar los compromisos en dólares.
Fue el mismo Guzmán quién durante la presidencia de Alberto Fernández reestructuró la deuda pública con acreedores privados por más de US$ 100.000 millones, y emitió los bonos Globales –bajo ley extranjera- y Bonares – bajo jurisdicción argentina- que salieron a cotización el 10 de septiembre de 2020.
Durante este año, el total de vencimientos en moneda extranjera suma unos US$ 21.506 millones. Entre ellos, unos US$ 5.313 millones corresponden a los bonos internacionales emitidos en el marco de la reestructuración de deuda de 2020 y unos US$ 3.393 millones corresponden a títulos bajo legislación local, explicó el informe.
“Las proyecciones de los principales componentes de la balanza cambiaria sugieren que, aún sin acceso al mercado de crédito internacional, hay una alta probabilidad de que el Gobierno Nacional cuente con capacidad de servir de forma plena las deudas en moneda extranjera en el año 2025″, añadió el informe de Suramericana.