El Indec le pone cifras a la desocupación de un tercer trimestre con señales económicas ambiguas
De seguro el valor estará por encima del 5,7% de julio-septiembre del 2023, la incógnita es si se ubicará en torno al 7,6% del segundo trimestre de este año.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el miércoles el Índice de Desocupación correspondiente al tercer trimestre de este año, un período signado por un comportamiento irregular de la economía.
Según el ministro de Economía, Luis Caputo, en ese período había terminado de caer la actividad, y algunos sectores presentaban, incluso, mejoras respecto al 2023, en especial las ligadas con el sector exportador, como el agrícola, la explotación de petróleo, o de litio.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica que realiza el Indec destacó que una subas intermensuales del 2,7% en julio, del 0,9% en agosto, pero un retroceso del 0,3% en septiembre.
En cambio, en la comparación interanual las mermas alcanzan al 1%, 3,7% y 3,3% respectivamente, para acumular en el año un retroceso del 3,1%, alentado por la caída de la industria, la construcción y el comercio, principalmente.
El tercer trimestre del año pasado el Índice de Desocupación alcanzó del 5,7%, un valor similar con el que cerró el año. Luego, con las distintas medidas de ajuste que tomó el gobierno, trepó al 7,7% en el primer trimestre, del 2024 y se mantuvo en el 7,6% en el segundo.
El interrogante está puesto ahora si la desocupación, con esos datos de la economía, y una inflación en franco descenso, se habrá mantenido en esos valores, o habrá aumentado.
Daniel Funes de Rioja, abogado habló este sábado con CNN Radio sobre la caída de la industria y por supuesto el sector de la construcción, situación que ocurre en la actualidad.
Según los datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, durante septiembre se recuperaron 9.640 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica un crecimiento de 0,2% con respecto al mes previo.
Sin embargo, “desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 129.780”, reveló el Centro de Economía Política Argentina, a partir de datos oficiales.
A diferencia de lo ocurrido en agosto, “la evolución del empleo en septiembre no fue en consonancia con la evolución de la actividad económica” ya que mostró una baja del 0,3% intermensual.
Durante el noveno mes, 10 de los 14 sectores recuperaron empleo, entre los que se destacaron: Comercio (4.656), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (2.402), Industria (1.625) y Construcción (1.130). Sin embargo, “en los primeros diez meses de Milei -salvo el caso de Comercio que registró un crecimiento de 3.077-, estos sectores llevan caídas acumuladas de 15.791, 26.733 y 65.323 puestos, respectivamente. Construcción resultó el más afectado”.
En lo que refiere a jurisdicciones, durante septiembre, 20 de las 24 registraron recuperación de empleo. Sin embargo, el 83% de ellas presentaron niveles de empleo por debajo de noviembre de 2023, registrándose pérdidas de hasta 11,5% del total de puestos privados como el caso Formosa, destacó el CEPA.