El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que se está negociando alcanzará un total de USD 20.000 millones. 

Durante su intervención en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, Caputo detalló que, aunque podrían pasar varias semanas hasta que se convoque al Board del organismo, ya se había acordado con el staff técnico del FMI ese monto.

Más allá de los tiempos burocráticos, Caputo mostró fundamental adelantar información sobre la negociación debido a las presiones del mercado y las especulaciones que se generaron en las últimas semanas. El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board es de USD 20 mil millones, precisó. Además adelantó que se está negociando con otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF un paquete adicional de libre disponibilidad para reforzar las reservas del Banco Central.

El ministro enfatizó que estos fondos permitirán elevar las reservas brutas del país hasta alcanzar un nivel cercano a USD 50.000 millones. En este contexto, remarcó que la estrategia del Gobierno busca despejar dudas sobre la solidez financiera y reducir la incertidumbre que impacta en el mercado cambiario. “Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno de los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, explicó.

Caputo también desmintió los rumores de una devaluación inminente, que surgieron en el marco de las negociaciones con el FMI. “Se ha dicho que el Fondo exigía una devaluación, algunos hablaban de 30%, otros de 7% y que el acuerdo iba a ser de USD 3 mil millones. Otro decía de USD 5 mil millones. Era necesario aclararlo”, afirmó. En la misma línea, reveló que conversó con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para analizar la posibilidad de comunicar ciertos puntos clave de la negociación y así evitar interpretaciones erróneas.

El ministro no esquivó las tensiones políticas y señaló que la oposición está utilizando el acuerdo con el FMI como herramienta de desgaste contra el gobierno de Javier Milei. "Es claro que hay una intención de desestabilizar. Desde el minuto uno hubo un esfuerzo de algunos sectores para crear caos", sostuvo. En ese sentido, mencionó las movilizaciones y estrategias legislativas que algunos dirigentes opositores impulsaron en las últimas semanas para frenar los avances del oficialismo.

Por último, Caputo destacó que este acuerdo con el FMI tiene características diferentes a los anteriores, en especial respecto a las condiciones impuestas por el organismo. “Este acuerdo no es lo mismo que los anteriores”, remarcó sin dar más detalles. El anuncio del préstamo de USD 20.000 millones se da en un contexto de alta volatilidad económica y política, con el gobierno buscando consolidar su programa financiero mientras enfrenta una oposición que presiona en la calle y en el Congreso.