El sector agrícola exportó más de U$S 15.400.000 en el primer semestre, 40% más de lo recaudado en 2024
Solo en junio, último mes de baja de retenciones a la soja y el maíz, las ventas al exterior sumaron U$S 3.706 millones, con un alza interanual del 87%. El BCRA solo compró U$S 200 millones.
Durante junio las empresas agroexportadoras liquidaron U$S 3.706 millones lo que implicó un aumento del 87% mayor en relación al mismo mes del 2024 y del 21% en relación a mayo de 2025, informaron hoy desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Estas entidades, que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, dieron cuenta también que con un acumulado anual de US$ 15.419.643, que comparado con el primer semestre del año pasado arrojó un incremento entre enero a junio del 40%.
El ingreso de divisas del mes pasado “es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada”, destacó la CIARA-CEC a través de un comunicado.
El lunes, la Mesa de Enlace salió a criticar al gobierno por la reinstauración de los niveles de las retenciones a la soja, el maíz y el girasol. A pesar de este fuerte ingreso de divisas, el Banco Central no ha comprado dólares para engrosas sus reservas lo que generó las críticas de varios economistas.
Por ejemplo, Carlos Melconian advirtió que “Argentina tiene reservas negativas desde agosto del 2022” y el gobierno de Javier Milei “a merced a distintas triquiñuelas financieras, las reconstituyó a los seis meses y ahora volvió a entrar en el mismo sendero”, de pérdida de fondos.
“Argentina no está hoy para tener el dólar que tiene -sí en otro momento, cuando haya hecho las reformas-, pero hoy malgastamos el dinero a este valor del dólar“, sostuvo Melconian en declaraciones a Radio Rivadavia.
Otro economista, Daniel Artana de FIEL, que el precio del dólar “parecería que no podría mantenerse si tenés todos los compradores que tendrías en un contexto normal, porque quienes deberían estar comprando, y estaba previsto que así fuera, son el Banco Central o el Tesoro, para hacer frente a sus pagos de deuda y acumular reservas, y no lo han hecho hasta ahora”.
“Mi impresión es que después de la elección seguramente vamos a tener un mercado cambiario donde vamos a tener al Tesoro comprando dólares y en algún momento, también al Banco Central, porque necesita acumular reservas y no solamente para pagar la deuda”, concluyó Artana.