El superávit comercial en abril cayó a US$ 204 millones frente a los US$ 1.807 millones del 2024
La facturación por las importaciones subió 2,3% pero las importaciones el 37,3%, lo que redujo la ganancia. Extienden la baja de retenciones para el trigo.
El intercambio comercial durante abril dejó un superávit de solo US$ 204 millones, cuando en el mismo mes del año pasado alcanzaba a US$ 1.807 millones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Esta caída en el superávit comercial se debió a que, durante abril, cuando se preveía un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y un salto en el tipo de cambio, se aceleraron las compras, al tiempo que se redujeron las ventas.
Por eso, la facturación de las exportaciones aumentó solo un 2,3% interanual para alcanzar los US$ 6.664 millones, pero la de las importaciones crecieron 37,3% para terminar en US$ 6.640 millones.
En los primeros cuatro meses del año, el intercambio comercial dejó un saldo positivo de US$ 1.265 millones, casi la quinta parte de los US$ 6.208 millones obtenidos entre enero-abril del año pasado.
Para evitar que siga esta caída en el ingreso de dólares por el comercio, el Ministerio de Economía resolvió prorrogar la baja a las retenciones para el trigo, que se exporta mayormente desde noviembre a marzo.
A través de su cuenta en la red social X, el ministro Luis Caputo dijo: “Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina El gobierno Nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026".
"Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, explicó el ministro.
Las exportaciones de estos productos y sus derivados “acumulan alrededor de US$ 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”. Sin embargo, que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero.