El superávit comercial se redujo a US$ 608 millones en mayo, con una caída en las exportaciones
Solo las manufacturas de origen industrial lograron eludir la tendencia declinante de las ventas al exterior debido a los mejores precios.
El intercambio comercial dejó durante mayo un superávit de US$ 608 millones, menos de la cuarta parte en relación a los US$ 2.654 millones de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este resultado fue producto de exportaciones que sumaron US$ 7.095 millones, con una caída interanual del 7,4%, contra importaciones que se incrementaron 29,4% para quedar en US$ 6.488 millones, el valor más alto desde octubre del 2023, en medio de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Las ventas al exterior de Combustible y Energía alcanzaron los US$ 647 millones y registraron una merma del 29,2% interanual, producto de una baja del 13,7% en los precios y de 18,1% en las cantidades.
La facturación de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), con US$ 2.489 millones, disminuyó 11,3%, debido a un descenso de similar magnitud en las cantidades, puesto a que los precios se mantuvieron estables. Por su parte, los Productos Primaron bajaron 1,4%, por una caída en los precios de 2,3%.
Solo las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) lograron eludir esta tendencia al incrementar 2,1% su facturación, y terminar en US$ 1.965 millones, merced a una suba del 4,1% en los precios, si bien las cantidades vendidas bajaron 2%.
El economista Luis Secco advirtió que “la balanza comercial y la cuenta corriente del balance de pagos, que son los fondos genuinos que vienen del avance entre exportaciones e importaciones, básicamente está casi en cero. Y en cierto sentido, la cuenta cambiaria es estrictamente negativa”.
Secco afirmó que “va a haber que usar algunos dólares” de los que están hoy en la Reserva del Banco Central (BCRA) para “los pagos de deuda que empiezan a vencer”.