Fuerte caída en la producción de soja y maíz pone en riesgo el ingreso de US$ 3.400 millones
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una pérdida de 11 millones de toneladas entre ambos cultivos. Esperan que las lluvias de esta semana detengan nuevos recortes en las cosechas.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó esta semana en 47,5 millones de toneladas la cosecha de soja, lo que representa una merma de 5 millones, luego de haber previsto 52,5 millones de toneladas en septiembre pasado, antes del inicio de la siembra del cultivo.
Además, la entidad rosarina también redujo su estimación para la cosecha de maíz, que alcanzará a 46 millones de toneladas, esto es 2 millones menos respecto a enero y 6 millones inferior respecto de la primera estimación de septiembre.
Estas mermas fueron provocadas por la sequía que afecto amplias zonas agrícolas durante enero y principios de febrero, además de las altas temperaturas.
Si bien durante la primera semana de febrero se registraron lluvias abundantes sobre la zona agrícola núcleo, hubo 50 milímetros y hasta 100 mm en amplias parcelas, estas no revirtieron las pérdidas daños ya provocadas, si bien frenaron el deterioro de los cultivos sobre el 60% de la región.
Para los expertos de la BCR, “los próximos días serán clave para la definición de la producción” en especial de la soja.
En medio de este panorama, y de acuerdo a fuentes del mercado, la caída en la producción de soja representa unos US$ 2,000 millones, mientras que en maíz suma otros US$ 1.400 millones.
El agro exportó US$ 25.090 millones durante el año pasado, pero no habrá mucho más en el 2025 debido a los bajos precios internacionales, y una cosecha local moderada en volumen.
La BCR destacó en su informe que: “Pasó de todo en lo que va de esta campaña 2024/25 de soja”, debido a que “la campaña comenzó seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina. Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE [nordeste]”.
En tanto, recordó que la semana pasada hubo un ingreso “inesperado de humedad” del Atlántico desde el norte de Buenos Aires y dejó lluvias que superaron los 100 mm en el norte bonaerense y en la franja que va de Rosario al sur santafesino. “En el sur cordobés los acumulados fueron menores”, aclaró.
En este contexto, “la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían”, destacó la entidad.