La Cuenta Corriente cerró con un déficit de US$ 5.191 millones por la mayor salida de dólares
El balance de pagos mostró en el primer trimestre del año un resultado que casi borró por completo lo ganado en todo el 2024.
La Cuenta Corriente cerró con un déficit de US$ 5.191 millones el primer trimestre del año, que no solo revirtió la ganancia de US$ 176 millones de enero-marzo del 2024, sino que casi consumió la totalidad del superávit de US$ 5.701 millones del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio cuentas sobre el resultado de la Balanza de Pagos, que reúne todos los movimientos con el exterior, ya sea el intercambio de bienes, como el de turismo, y el financiero.
Economistas como Carlos Melconian, Luis Secco o Hernán Lacunza, habían advertido que la salida de dólares, por el mayor nivel de importaciones, el turismo y los giros al exterior de algunas empresas, están generando este desbalance en la Cuenta Corriente.
En el caso de Secco, remarcó que “el gobierno muestra que ´no es tan importante acumular reservas’ y lo que vemos todos los días son actitudes o acciones para tratar de acumularlas”.
“El problema es que la balanza comercial y la cuenta corriente del balance de pagos, que son los fondos genuinos que vienen del avance entre exportaciones e importaciones, básicamente está casi en cero”, advirtió.
En el acumulado del primer trimestre, si bien el comercio exterior dejó un superávit de US$ 838 millones, los servicios mostraron un déficit de US$ 3.024 millones y el giro de utilidades sumó US$ 38 millones negativos.
Entre enero y marzo, los pagos de intereses fueron: US$ 593 millones al FMI, US$ 513 millones a otros organismos internacionales, US$ 506 millones por deuda pública y US$ 850 millones desde el sector privado, contra ingresos de apenas US$ 488 millones.
En cuanto a la cuenta de viajes y pagos con tarjeta, registró egresos por US$ 3.706 millones, frente a ingresos por 956 millones, resultando en un déficit neto de US$ 2.750 millones en el trimestre.
En medio de este panorama y con las cifras de mayo, la consultora Abeceb estimó que el superávit comercial (bienes) de este año estará alrededor de los US$ 6.300 millones, es decir, un tercio de los US$18.928 millones del año pasado, y bastante por debajo de la estimación de marzo, que preveía una ganancia de entre US$ 7.500 y US$ 8.000 millones.
Por su parte, Melconian advirtió que “Argentina tiene reservas negativas desde agosto del 2022” y el gobierno de Javier Milei “a merced a distintas triquiñuelas financieras, las reconstituyó a los seis meses y ahora volvió a entrar en el mismo sendero” de pérdida de fondos.
“Argentina no está hoy para tener el dólar que tiene -sí en otro momento, cuando haya hecho las reformas-, pero hoy malgastamos el dinero a este valor del dólar", sostuvo Melconian en declaraciones a Radio Rivadavia