La inflación de abril alcanzó al 2,8% y su ubicó por debajo del 3,7% de marzo
La cifra resultó aún menor al 3,1% que estimaban las consultoras privadas. Escaso impacto de la devaluación tras el acuerdo con el FMI.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de abril alcanzó al 2,8%. Con esta cifra, el índice acumuló un alza del 11,6% en el primer cuatrimestre y 47,3% en los últimos 12 meses.
El resultado no solo representa una baja de casi un punto porcentual respecto al 3,7% que se había registrado en marzo, sino que también se ubicó por debajo del 3,1% que habían estimado las consultoras en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central.
El rubro de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles, con el 4,1%, debido a las subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura, con el 4%, principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
Sin embargo, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con un alza del 2,9%, por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
Los dos rubros que registraron las menores variaciones en abril fueron Transporte, con el 1,7% y Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 0,9%. A nivel de las categorías, la suba en los bienes y servicios incluidos en el IPC Núcleo fue del 3,2%, seguidos por los precios Estacionales, con el 1,9%, y los Regulados 1,8%.
El “Monitor de Humor Social y Político” que realiza la consultora D’Alessio IROL / Berensztein, dio cuenta hoy que “la evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos cuatro meses, si bien aún en tendencia descendiente”.
Según el informe, un 51% de los encuestados considera que “la situación está mejor que el año pasado”, Por su parte, un 79% de los votantes de LLA tiende al optimismo, mientras que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 81% evalúa negativamente al transcurrir económico, un 10% más que el mes anterior”.
Además, un 50% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 45% evalúa que la estará peor, dijo la consultora.
Minutos después de conocida la noticia, el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó la cifra a través de la red social X
Desde el Palacio de Hacienda destacaron a través de un comunicado que “la combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre profundizarán el proceso de desinflación que viene observándose desde el año pasado”.
Durante la tercera semana del mes pasado, el economista Fausto Spotorno, había destacado que, luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implicó una devaluación del 12% del dólar oficial, “por ahora no pasó nada con los precios durante abril” y estimó que la inflación “va a terminar en 2,5%, como mucho”.
“El dólar está estable, muchos precios están retrotrayéndose”, expresó el economista en Radio Rivadavia, al tiempo que consideró que en cuanto a la inflación “estaremos dentro de los 2 puntos, del lado bajo. Más cerca de 2% que del 3%".
El INDEC informó además que una pareja, con dos niños de 6 y 8 años requirió de $1.110.063 para comprar los alimentos, indumentaria y pagar algunos servicios que conforman la Canasta Básica Total, lo que representó un 0,9% más que en marzo, y no caer por debajo de la línea de la pobreza.
Ese mismo núcleo familiar requirió de $ 502.291 para comprar el mínimo de comida y caer debajo de la línea de indigencia, es decir, 1,3% más que en marzo