La fuerte liquidación de divisas de sector agroexportador indujo este miércoles a una baja del 2,10% en el dólar oficial, que cerró a $1.160 para la venta, un nivel que no registraba desde el 23 de mayo.

Las liquidaciones han crecido desde comienzo de mes, y se siguen incrementando, debido a que el 30 de junio vence la rebaja temporaria de las retenciones a las exportaciones para la soja y el maíz.

De esta manera, desde el primer día de julio, dos cultivos con suma relevancia en el complejo agroexportador volverán a tener alicuotas más altas: la soja pasará de 26% a 33% para el caso del poroto, y derivados (harina o aceite), de 24,5% a 31%. El maíz, en tanto, volverá a pagar 12% de retenciones, en lugar de los 9% actuales.

Además, como esta semana solo tiene tres días hábiles, se concentraron en estas jornadas las ventas que se dan a lo largo de cinco días. 

Esta mayor presión de la venta también indujo retrocesos del 1,4% para las cotizaciones en el segmento financiero, por lo que el dólar MEP terminó en $ 1.160, mientras que el Contado Con Liquidación cerró en $1.162.

Con menos presión vendedora, el dólar libre quedó en $ 1.190, lo que implicó un retroceso del 0,8% respecto al cierre del martes.

El Banco Central siguió sin hacer compras en el mercado único de cambios, y sus reservas internacionales terminaron en US$ 40.148 millones.

En medio de este panorama, el economista Carlos Melconian advirtió que “Argentina tiene reservas negativas desde agosto del 2022” y el gobierno de Javier Milei “a merced a distintas triquiñuelas financieras, las reconstituyó a los seis meses y ahora volvió a entrar en el mismo sendero”, de pérdida de fondos.

“Argentina no está hoy para tener el dólar que tiene -sí en otro momento, cuando haya hecho las reformas-, pero hoy malgastamos el dinero a este valor del dólar“, sostuvo Melconian, el lunes, en declaraciones a Radio Rivadavia.

Por su parte, el economista Luis Secco advirtió que “va a haber que usar algunos dólares” de los que están hoy en la reserva del Banco Central (BCRA) para “los pagos de deuda que empiezan a vencer”.

En declaraciones a CNN Radio, Secco explicó que las reservas que hoy tiene el BCRA, “son producto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el endeudamiento del gobierno”.