La semana pasada las noticias económicas tuvieron como principales protagonistas la fuerte desaceleración, la baja de los aranceles para la importación de productos electrónicos, y el fallido anuncio del sueño de “El blanqueo eterno” de dólares.

Pero de manera más subterránea, se realizaron diversos encuentros empresarios, de esos en donde se hablan de “las perspectivas de Argentina” en esta nueva ola económica.

En uno de esos ámbitos, más precisamente en el congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el director de la compañía minera, Barrick Gold, Marcelo Álvarez, advirtió que con el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) “no alcanza” para atraer más capitales.

Marcelo Álvarez
Marcelo Álvarez

"Con el RIGI no alcanza. La inversión en Argentina (en sector minero) es mucho más compleja que hacerla en Chile", dijo Álvarez durante su presentación realizada el martes.

En ese marco, advirtió "el inversor, entre ir a Chile que ya tiene la infraestructura, o venir a Argentina que tiene que construir las rutas y su propia línea eléctrica, va a tomar la decisión de ir a un país donde eso ya está".

Además, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), su titular, Roberto Cacciola, también apuntó a las demoras que tienen los proyectos bajo el RIGI ya que "en la estructura de aprobación se involucran a 16 secretarías y subsecretarías".

Cacciola, durante su presentación en la exposición ArMinera 2025, confió en "tener una noticia en el corto plazo sobre los proyectos presentados. Sé que el proceso es complejo, pero sería un gran problema que se genere una expectativa enorme y no se compruebe en la realidad".

Tan sólo en el ámbito minero el RIGI fue solicitado para siete emprendimientos y ninguno obtuvo luz verde hasta el momento. Desde el ministerio de Economía confiaron a Data Clave que “no es fácil aprobar proyectos de tanta complejidad. No sea cosa que les demos una serie de beneficios impositivos, y luego, no puedan cumplir con lo que se han comprometido, pero mientras tanto gozan de los beneficios”.

Un claro ejemplo de que con el RIGI no alcanza, o es poco rentable, fue lo que pasó con la planta que se iba a construir en las costas de Rio Negro para transformar el gas natural proveniente de Vaca Muerta, en gas licuados, para su posterior exportación.

Lo cierto es que la estatal YPF dejó de lado ese proyecto y en cambio hará un “puerto de aguas profundas” en la que atracarán barcos que harán ese proceso a bordo, y lo llevan a destino.

La noticia provocó la reacción del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dado que el proyecto original estaba pensado para Bahía Blanca. El presidente “Javier Milei mintió. Dijo que la planta de GNL se haría en Río Negro, pero era solo una excusa para vengarse de la provincia de Buenos Aires y dinamitar un proyecto que llevaba más de una década de trabajo”, apuntó Kicillof y agregó: “El resultado: Argentina se quedó sin una inversión histórica de 50.000 millones de dólares y sin el desarrollo y el empleo que ese proyecto hubiera generado”.

“Espero equivocarme, nosotros (en Bahía Blanca) tenemos un puerto funcionando, (y ahora) hay que construir uno donde no lo hay. Creo que hasta el 2027 o 2028 no va a haber ni un ladrillo” en la costa de Rio Negro, dijo el mandatario bonaerense en su cuenta personal de la red social X.