“Un blanqueo de capitales es algo que no se le niega a ningún gobierno”, dice, sin cierta dosis de cinismo, el ahora diputado Miguel Ángel Pichetto.

Lo que tal vez no se imaginó el experimentado legislador es que el gobierno de Javier Milei necesitaría de dos blanqueos, ¡ y consecutivos ! para tratar de, por un lado captar dólares, y por el otro, reactivar una economía que se recupera de manera muy despareja, desde bases muy deprimidas.

Empecemos por el tema de la “acumulación de dólares” que el gobierno le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI). Está claro que el ministro de Economía, Luis Caputo, no quiere comparar divisas a menos que llegue a los $ 1.000, el piso de la banda cambiaria. 

El dólar deprimido y la apertura comercial irrestricta sirven como “ancla” para mantener la inflación cerca del 2%, con vistas a las elecciones legislativa de octubre, más allá de lo que no se cumpla con lo pactado con el FMI.

Pero hay un dato no menor. Un reciente informe de la consultora Suramericana dio cuenta que las mayores liquidaciones del campo en mayo “no lograron mejorar la dinámica de las reservas en ausencia de intervención en el mercado de cambios por parte del Banco Central (BCRA)”.

“Las liquidaciones del sector agroexportador totalizaron  US$ 3.054 millones y subieron 21% respecto a abril y 16,9% respecto a igual mes de 2024”, explicó el informe de la consultora que dirige el ex ministro de Economía, Martín Guzmán.

A pesar de esta mayor nivel de liquidaciones “las reservas brutas del BCRA. volvieron a caer en mayo, US$ 2.009 millones”, luego del aumento de US$ 13.942 millones que habían registrado en abril luego del desembolso inicial del FMI y otros organismos internacionales.

Por el lado del consumo, el impacto de este nuevo blanqueo a través de una ley de "Principio de Inocencia Fiscal”, parece muy acotado. Puede haber un impacto moderado en la compra de departamentos y automóviles, como ya viene ocurriendo de parte de una demanda deprimida.

El consumo muestra a las claras la evolución de una sociedad dual que se hace cada vez mas desigual. Aumentan las escrituras 94% internual compra de departamentos,  83 %el patentamiento de autos, -algo que estaba muy deprimido – 51% electrodomésticos, y los viajes al exterior 30%

Pero la venta de marcas propias en supermercados caen 18,7%, las bebidas sin alcohol el 9% y las ventas en los supermercados mayoristas el 7%, según un relevamiento hecho por Kantor y Nielsen.

Además, como dijo Carlos Melconian “el canuto no se toca. Porque si tengo 10.000 dólares, me compró una moto, pero luego no tengo canuto que me permita afrontar cualquier problema”.

El economista dejó en claro que el argentino ahorra en dólares, y además, que quienes no se acogieron al blanqueo del año pasado ¿Por qué deberían hacerlo en este? 

En medio de este panorama, los salarios no mejoran y crece cada vez más el “pluri empleo” para llegar a fin de mes. Una muestra de esto quedó graficada en el último Relevamiento de Expectativas del BCRA. Las consultoras estiman que este año la economía crecerá 5,2% -gran parte por el efecto “rebote” tras la caída del año pasado – pero la desocupación se mantendrá en el 6,5%.