El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, aseguró hoy que "hubo un cambio de expectativas con respecto a la Argentina. En este contexto, el año 2024 ha sido complejo, porque era necesario comenzar con un ajuste. A partir de ahí, hubo que hacer un esfuerzo profundo".

Funes de Rioja, en declaraciones a radio Rivadavia, también se mostró crítico al gobierno del presidente Javier Milei, que favorece a las importaciones. "Hay que generar un modelo que contenga a todos los sectores productivos, pensamos en una economía integrada al mundo", especificó el titular de la UIA. 

No es la primera vez que desde la UIA se muestran críticos a lo que ellos consideran una apertura que no toma en cuenta los desequilibrios macro-económicos de Argentina a la hora de competir con mercaderías de otras naciones.

A fines de noviembre, Funes de Rioja, se quejó por que el Gobierno de Javier Mile flexibilizó la apertura de las importaciones y alertó por un posible impacto negativo en el mercado local.

"Si hay fenómenos de apertura no racional, indiscriminada, vamos a ir señalándolos cuando afecten al proceso productivo. Nos preocupa la llegada de una ola importadora, hay que atajar rápidamente el aspecto tributario. No queremos privilegios, queremos igualdad de condiciones", dijo el titular de la UIA.

La relación con el Gobierno es distante. Para la Reunión Anual, no fueron ni Milei ni el ministro de Economía, Luis Caputo, y la representación oficial estuvo a cargo del secretario coordinador del Ministerio de Producción, Juan Pazo, quien luego dejaría ese cargo para ser titular de ARCA.

Y para marcar mayor diferencia, el titular de la UIA destacó: "Yo creo en el diálogo social con los sindicatos, puede haber fricción, pero es algo de esperarse". Gracias a las estadísticas, la industria cerrará diciembre con una suba interanual en la producción. Sin embargo, el "rebote" de la actividad será dispar. 

En diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno Javier Milei y, entre otras medidas aumentó 180% el valor del dólar oficial, la producción industrial cayó 12,8% respecto al mismo mes del 2022, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Eso dejó “un piso” muy bajo desde el cual comparar, por lo que, de no mediar ningún efecto inesperado, Milei cerrará el año con un crecimiento “promedio” del sector fabril.

Un adelantó de este proceso se dio en octubre, cuando la actividad industrial registró una caída del 2% en relación a igual mes del 2023 y se convirtió así en la menor baja interanual del año, según el Indec.