Redrado se sumó al reclamo de las provincias para que se realicen obras públicas
El economista dijo que el financiamiento puede venir de organismos internacionales, los cuales se encargarían también de la fiscalización.
El economista y director de la Fundación Capital, Martín Redrado, afirmó hoy que el Gobierno debería acelerar el llamado a licitación para la realización de muchas obras de infraestructura porque “son clave para el crecimiento y el desarrollo económico”.
Redrado formuló estas declaraciones en el marco de la 70° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), donde se reunieron los principales empresarios del sector seriamente afectado por la paralización casi total de la obra pública.
De esta manera, el economista se sumó al pedido que en los últimos días hicieron el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y su par de Rio Negro, Alberto Weretilneck, quienes reclamaron la finalización de las obras que emprendió el Gobierno Nacional, o que directamente, se las traspasen a las provincias.
El expresidente del Banco Central reconoció que las licitaciones de obras públicas estuvieron sospechadas de corrupción en los últimos años, pero dijo que esa circunstancia “se puede resolver desarrollando un proceso de auditorías junto a los organismos multilaterales de crédito”.
“La financiación puede llegar desde el Banco Interamericano de Desarrollo o del Banco Mundial, con auditorías de esos mismos organismos sobre la base de certificaciones de obra”, sugirió Redrado ante los principales empresarios del sector.
Redrado sostuvo que, si no se puede explorar ese camino, “hay que empezar a recorrer el proceso vinculado a las inversiones del sector privado”, y consideró que para que esa sinergia sea posible es necesario “extender los plazos de las concesiones” para garantizar las inversiones.
En ese sentido, el director de la Fundación Capital puntualizó que “las concesiones deberían ser por plazos de 10 o 20 años, pero exigiendo que en ese lapso se realicen las inversiones necesarias para un funcionamiento eficiente”.
También, aclaró que se podría facilitar que “las empresas privadas construyan una obra necesaria, la operan obteniendo una renta y una vez finalizada la concesión, la entreguen al Estado”.
El economista aseveró que hay muchas empresas en el mundo que están dispuestas a explorar ese modelo, sobre todo en materia de rutas y obras de infraestructura digital, un sector que, dijo, “está muy postergado en materia de inversiones”.
Buscar atraer inversiones para el sector de infraestructura se da en el marco de “un nuevo paradigma internacional, caracterizado por la competencia entre China y Estados Unidos, por la influencia en el contexto global, y hay que estar a la expectativa sobre las oportunidades de financiamiento de infraestructura que se abren en todo el mundo a raíz de esta disputa”.