A partir de marzo, el boleto de colectivo en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires aumentará un 10%. Este incremento es parte de una serie de ajustes para financiar el transporte público y aliviar las deudas que mantienen las empresas del sector con el Estado. En principio, Nación todavía no va a aplicar subas en las 123 líneas que circulan entre ambas jurisdicciones. 

Con el ajuste del 10%, el precio del pasaje mínimo en la provincia de Buenos Aires pasará $371,13 a $408,23. El nuevo precio afectará a las líneas numeradas del 200 en adelante. En la audiencia pública se decidió que, a partir de abril, las tarifas se ajustarán mensualmente en función de la inflación, con un 2% adicional sobre la tarifa anterior.

Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno porteño implementará un aumento similar en las 31 líneas de colectivos bajo su jurisdicción, que incluirá también ajustes en el costo del subte y los peajes. En enero pasado, la gestión de Jorge Macri definió un aumento en el subte del 10%, lo que llevará el costo del pasaje a $832. El boleto del Premetro, por su parte, se ajustará a $291,20. El aumento ha sido propuesto en el marco de la audiencia pública programada para el 6 de febrero.

El gobierno nacional todavía no decidió qué va a hacer con las 123 líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires, que tienen cabeceras en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Desde el sector esperan que el Ejecutivo libertario aplique aumentos similares para que no haya tarifas diferenciales entre las jurisdicciones, aunque desde la Secretaría de Transporte descartan que vayan a aplicarse el próximo mes. 

Cabe destacar que continúan vigentes tanto en CABA como en las líneas del AMBA los descuentos por tarifa social y descuentos para quienes realicen más de un viaje en menos de dos horas a través de la Red SUBE, siempre y cuando esté registrada la tarjeta. En el transporte bonaerenses no rige este beneficio.

Durante la audiencia pública de esta semana, Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), comentó que los aumentos que se dieron en los últimos tiempos fueron por un arrastre consecuencia de un boleto planchado durante varios años. 

Además, el empresario acusó al gobierno nacional de incumplir desde hace años una cláusula con los contratos de explotación, en el que, en caso de haber desequilibrios en ingresos por valores superiores al 6%, “se tiene que permitir a las empresas recomponer la estructura de costos de manera que se pueda sostener la calidad de la prestación”.