Con protocolo de Bullrich incluido, organizaciones marcharon por el ajuste en discapacidad
Familiares de personas con discapacidad y profesionales de la salud se sumaron a la concentración en Plaza de Mayo para visibilizar la crisis que atraviesa el sector. A diferencia de la marcha de la CGT, el Ministerio de Seguridad decidió desplegar una columna de policías, a pesar de que fue una marcha pacífica.
En el marco del paro nacional de prestadores de discapacidad, familiares, organizaciones y profesionales del sector se manifestaron en todo el país ante el ajuste por parte del gobierno nacional. En la Ciudad de Buenos Aires hubo una concentración frente a Casa Rosada, donde el Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, decidió aplicar el protocolo antipiquetes.
La convocatoria se dio a partir del mediodía en busca de visibilizar la situación del sector y para pedir el cumplimiento de las leyes 22.431, sobre el sistema de protección integral de los discapacitados, y la 24.901, que aborda el sistema de prestaciones básicas del sector.
“Exigimos al presidente Javier Milei una decisión política para el sector de Discapacidad por ser el máximo responsable de la situación actual, que hoy es crítica, no solo para las familias y personas con discapacidad sino también para los prestadores que brindan un servicio. Es por ello por lo que exigimos que tome una decisión política y no abandone a las Personas con Discapacidad”, reclamaron desde desde la Asociación de Discapacitados Unidos (ADU).
Desde las organizaciones advirtieron que la devaluación del dólar y la inflación tuvieron “un impacto devastador en el sector de la discapacidad, afectando a todos los ámbitos”, entre ellos el aumento del costo del transporte y la crisis que están pasados los hogares dedicados al cuidado de discapacitados y el sector de prestaciones, donde los atrasos en los pagos en algunas obras sociales superan los 90 días.
En ese marco, exigieron “una recomposición urgente y retroactiva a marzo de 2025” y que el gobierno “revise los valores nomencladores y establezca un aumento que refleje la realidad económica actual”.
Mientras los convocantes se manifestaban en forma pacífica en la Plaza de Mayo, el Ministerio de Seguridad decidió aplicar el protocolo antipiquetes y desplegó una columna para empujar a los manifestantes lejos de la Casa Rosada. Cabe destacar que la semana pasada las fuerzas no actuaron como lo hacen cada miércoles en la marcha de jubilados al Congreso, luego de la concentranción de la CGT, las dos CTA y diversas agrupaciones sociales y sindicales.
“Le estamos diciendo al gobierno nacional que acompañe a la discapacidad. Desde enero que no hay aumentos y desde julio del año pasado dieron la mitad de la inflación. Nosotros estamos regulados por la ANDIS. Sin aumentos, no hay prestaciones, entonces no hay altas y no hay renovaciones”, advirtió un manifestante en diálogo con C5N y sobre el protocolo agregó: “No estábamos cortando la calle, no hacía falta que traigan a la Policía. ¿Qué necesidad había, si no estábamos haciendo nada?”.
“La situación es muy crítica. A mi me autorizaron las prestaciones tres dias antes de comenzar las clases, pero a muchas familias no las autorizaron. Queremos que nos escuchen y que le paguen a los prestadores como corresponde. No estamos haciendo nada malo para que traigan a la policía para reprimir”, señaló una familiar de un niño con autismo de Rosario.