Trabajar en Uber, vender productos por redes, generar contenido en OnlyFans o invertir en criptomonedas: el mapa del trabajo en Argentina ya no se limita a las “formas tradicionales” de empleo. Así lo advierte el estudio “Las y los novísimos trabajadores. ¿Cuántas changas para un salario digno?, publicado por la Fundación Friedrich Ebert y elaborado por los sociólogos Esther Solano, Pablo Romá y Cecilia Feijoo.

De acuerdo al informe, las fronteras entre trabajo formal e informal se “diluyen” y, actualmente, muchos trabajadores combinan empleos estables con actividades por cuenta propia, impulsados por la caída del poder adquisitivo, la precarización y la búsqueda de autonomía económica.

Jefes despóticos, aburrimiento y pluriempleo: ¿por qué los jóvenes no "quieren" un trabajo formal?

“Soy profesora, pero también tengo mi OnlyFans”, “Trabajo en la administración pública y en paralelo invierto en criptomonedas”, son ejemplos que ilustran un fenómeno creciente: “la identidad laboral se vuelve múltiple y fluida”.

Para muchos jóvenes, el trabajo tradicional aparece asociado a una lógica negativa del sometimiento a un jefe despótico, aburrimiento, o incapacidad de desarrollarse personalmente”. En cambio, las actividades digitales y emprendedoras prometen flexibilidad, ingresos rápidos y “éxito individual”.

Jefes despóticos, aburrimiento y pluriempleo: ¿por qué los jóvenes no "quieren" un trabajo formal?

“El pluriempleo autoexplotador al que este trabajador se ve sometido se redefine en flexibilidad y sacrificio honroso que le llevará a tomar las riendas de su propia potencia en busca de la promesa del éxito que conquistará él mismo”, señalan los autores.

Cuestionamientos a sindicatos

“A las demandas sindicales tradicionales —como su papel en las disputas salariales— se suman otras, producidas por todas estas nuevas formas de trabajo y nuevas identidades”, explican. ¿Cómo representar a trabajadores sin jefe ni oficina? ¿Cómo dialogar con quienes ya no se identifican con el empleo formal ni con las estructuras tradicionales?

Entre las propuestas, se destacan “nuevas formas de mutualismo” para trabajadores de plataformas; asesoramiento legal y laboral; capacitaciones digitales que “no reproduzcan los imaginarios de la mercantilización y la autoexplotación”, y “formas comunicación” que se adapten al lenguaje y la velocidad de las redes.

Jefes despóticos, aburrimiento y pluriempleo: ¿por qué los jóvenes no "quieren" un trabajo formal?