La UBA completa una semana de reclamos de universitarios con un paro de todo su personal
Luego de medidas de fuerza nacionales y una movilización al Palacio Pizzurno, este viernes la Universidad de Buenos Aires tendrá un paro total de actividades. Mientras tanto, en el Congreso trabajan en una nueva Ley de Financiamiento.
Los universitarios encabezaron una semana de lucha contra el gobierno nacional que se completará este viernes con un paro total en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los docentes denuncian que perdieron 28% del poder adquisitivo desde que asumió la gestión de Javier Milei. Este jueves se llevó a cabo una movilización a Plaza Houssay para continuar visibilizando los reclamos.
La semana comenzó con un paro por 48 horas de la docencia universitaria y preuniversitaria, convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu Histórica) en reclamo de paritarias y recomposición salarial. “Llevamos 40 días sin tener ninguna propuesta salarial luego de vencida la paritaria; nuestros salarios están congelados desde el mes de noviembre y todos sabemos de la escalada inflacionaria que estamos soportando el pueblo argentino”, señaló Antonio Rosselló, secretario adjunto de CONADU Histórica.
A esto se sumó una movilización convocada por la Asociación Gremial Docente de la UBA, que se llevó a cabo este juevez desde Plaza Houssay hacia el Palacio Pizzurno. Los reclamos se completarán este viernes con un paro nacional de no docentes (personal de intendencia, administrativo y maestranza), y en el caso de la UBA y de otras universidades, también pararán los docentes.
“Con este ajuste salarial, el gobierno promueve el vaciamiento de las universidades públicas, hay un éxodo de docentes que tienen que buscar otros empleos para garantizar sus condiciones de vida”, expresó Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA).
Desde el organismo estiman una pérdida del poder adquisitivo del 34% promedio en los 17 meses que lleva la gestión de Javier Milei, lo que equivale a la pérdida de casi 6 sueldos desde diciembre de 2023 a abril de 2025. Por su parte, desde CONADU precisaron que, en ese período, los aumentos salariales que recibieron los docentes promediaron entre el 68% y el 86%, según el cargo, frente a una inflación acumulada de 205%.
“Hay mucha bronca en la docencia de las universidades contra este gobierno, cuatro de las cinco categorías del nomenclador docente están por debajo de la línea de pobreza”, advirtió Carboni y agregó: “Esto no puede seguir así. Esta semana demostró que necesitamos un plan de lucha nacional y que tenga continuidad. No vamos a conquistar el salario que nos corresponde con medidas aisladas por sector, necesitamos una nueva marcha nacional que agrupe y canalice este descontento en las universidades contra el gobierno de Milei y su política de ajuste”.
Esta postura fue apoyada por Luca Bonfante, secretario general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA y estudiante de Historia. “Necesitamos construir una Tercera Marcha Nacional Universitaria. El año pasado demostramos ser un actor en la sociedad que hizo retroceder a Milei logrando una parte de los recursos para el funcionamiento. Pero es completamente insuficiente. Sin salarios no hay acceso a la universidad pública”, sostuvo quien también fue candidato a legislador porteño por el FIT en las últimas elecciones.
La lucha por una nueva Ley de Financiamiento
Esta semana, en el marco del plan de lucha, se reunieron representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de la Federación Sindical de Universidades Nacionales y de la Federación Universitaria Argentina (FUA) para analizar la situación del sector y establecer futuras medidas. En ese marco, se decidió hacer una presentación pública el próximo 28 de mayo frente al Congreso de la Nación de un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Además, definieron movilizaciones para la semana del 23 de junio.
“Hemos estado trabajando en este proyecto de ley de financiamiento educativo universitario en el convencimiento de que la disputa tenemos que darla en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo ha demostrado con creces su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública”, destacó Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, y agregó: “Es necesario que el Congreso, como expresión y representante de la sociedad, dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementada por el Poder Ejecutivo”.
Este miércoles se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, de la que participaron representantes de gremios y federaciones de docentes y no docentes, y de estudiantes universitarios. El titular de la comisión, Eduardo “Wado�� de Pedro, precisó que hay “193 proyectos de ley pendientes y 533 de declaración, resolución y comunicación" y recordó que el presidente vetó la ley de emergencia universitaria que había sido sancionada por el Congreso.
El órgano parlamentario está tratando otros nueve proyectos de distintos bloques que buscan garantizar el financiamiento de las universidades. En ese sentido, de Pedro destacó la importancia de trabajar junto a toda la comunidad universitaria en un nuevo acuerdo para una nueva ley de financiamiento y adelantó que se convocará a todos los rectores de las universidades para discutir este tema.