Masivo abrazo al Hospital de Clínicas: denuncian que se ven obligados a rechazar pacientes
Trabajadores, estudiantes y profesionales de la salud se manifestaron en la puerta del establecimiento dependiente de la UBA para exigir mejoras salariales y presupuesto. Denuncian la pérdida del 40% del poder adquisitivo y un año sin actualización de fondos para gastos básicos.
Médicos, enfermeros, docentes, no docentes y estudiantes del Hospital de Clínicas José de San Martín llevaron a cabo este jueves un abrazo simbólico al edificio ubicado en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo por el ajuste presupuestario y la falta de respuesta del Gobierno nacional frente a la crisis sanitaria y educativa.
Las actividades comenaron a las 10 de la mañana con un encuentro en la explanada sobre Avenida Córdoba. A las 11, se llevó a cabo un acto en la escalinata del hospital sobre la Calle Paraguay y media hora después se desarrolló una rueda de prensa.
El acto central estuvo encabezado por el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, quien explicó que el reclamo surge por la falta de respuesta del Gobierno nacional, y señaló que tras el último abrazo al Hospital de Clínicas realizado el año pasado, “el panorama sigue siendo poco alentador”.
“Desde la última actualización presupuestaria que recibió el sistema universitario nacional hace más de un año, hubo un 70% de inflación acumulada, y a los hospitales universitarios se les otorgó 0% de aumento”, afirmó Gelpi.
Según denunciaron a través de un comunicado, “el presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios no ha sido actualizado en los últimos 13 meses, lo que provocó un grave deterioro en la capacidad de atención”. Durante la rueda de prensa, precisaron que no pueden comprar medicamentos descartables y que se disminuyeron un 30% las cirugías programadas.
A esto se suma la crítica situación salarial: los trabajadores del Clínicas (tanto docentes como no docentes) acumulan una pérdida del 40% de poder adquisitivo. “Pedimos mejoras porque no podemos seguir sosteniendo con recursos propios un sistema que el Estado está dejando caer”, reclamaron desde la organización de la protesta.
A su vez, en medio de la crisis por la que pasa el centro de salud, afirman que empezaron a rechazar pacientes. "Tener que decirles a muchos pacientes que no se pueden atender acá porque no tenemos la capacidad de los insumos para poder resolver su problema nos pone tristes. Seguimos funcionando, pero cada vez atendemos menos pacientes que no tienen cobertura. Eso, para un médico que se forma para ayudar y para resolver problemas a la gente, no está bueno", sostuvo Juan Carlos Rodríguez, subdirector del establecimiento, en diálogo con C5N.
El Clínicas no es un hospital más. Se trata del establecimiento insignia de la red de salud universitaria, con más de 3000 personas trabajando en atención, mantenimiento y tareas administrativas, y que forma parte clave del entramado de hospitales públicos de la Ciudad.
Además, funciona como hospital escuela para más de 1500 alumnos por año que cursan sus carreras en el área de ciencias de la salud. Con cerca de cuarenta aulas activas, combina la atención médica con la formación académica, la investigación y la extensión universitaria. “La defensa del Clínicas es también la defensa de una idea de salud pública y educación de calidad para todos”, señalaron los organizadores.
En medio del recorte generalizado de fondos impulsado por el Gobierno nacional, la situación presupuestaria de los hospitales universitarios quedó completamente paralizada. La consigna con la que convocaron al abrazo lo deja claro: “0% de aumento en gastos de funcionamiento en más de un año, 40% de pérdida del salario”.