Organizaciones sociales se movilizan para reclamar por la ley de Identidad de Género y el cupo trans
En el marco del Día Internacional del Orgullo, habrá una concentración en la plaza del Congreso. Reclamos, políticas que atrasan y un colectivo olvidado por el Gobierno nacional.
Este sábado 28 de junio de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo, en memoria de la revuelta de Stonewall en Nueva York en 1969, cuando un grupo de personas del colectivos LGBTIQ+ confrontó con la policía por el constante hostigamiento hacia su comunidad. En Argentina, dado que la Marcha del Orgullo se lleva a cabo en noviembre, se tomó la fecha para reclamar por los travesticidios y la discriminación contra la comunidad trans, entre otros.
En este marco, este sábado se llevará a cabo una manifestación en la Plaza del Congreso para pedir el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género y el cupo laboral travesti-trans. La concentración será a las 14 horas y convocaron diversas organizaciones sociales y de derechos humanos.
Además, en octubre próximo se cumplen 10 años del asesinato de la reconocida activista trans Diana Scayán, que fue asesinada en 2015 de trece puñaladas en su domicilio en el barrio de Flores. Por el crimen, fue condenado a prisión perpetua Grabiel Marino. En abril pasado, la Corte Suprema desestimó el pedido para incorporar la figura del agravante por odio a la identidad sexual de la víctima, impuesto en 2018 por el tribunal de juicio y removido luego por la Casación porteña
Su nombre quedó representando en la Ley 27.636, o ley "Diana Sacayán - Lohana Berkins", que fue aprobada en 2021 y estableció un cupo laboral trans del 1% en el Estado. Desde el gobierno de Javier Milei manifestaron su intención de reducir esa obligación, argumentando que los empleos públicos no deben asignarse por cupos. El año pasado se generó un gran polémica por el despido de 105 personas trans que habían sido contratadas bajo esta norma.
En enero pasado, el gobierno dejó trascender su intención de presentar un proyecto de “ley de igualdad ante la ley”, con el objetivo de eliminar “todo tipo de discriminación positiva”. Esto incluiría la emisión de DNI no binarios, el cupo trans en el Estado y la tipificación del delito de “femicidio”.
Esto último fue avalado por el mismo ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cuneo Libarona, que consideró que “ninguna vida vale más que otra”. Desde su cuenta de X, agregó: “Como dijo el Presidente Javier Milei en Davos, el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad que únicamente busca privilegios poniendo a una mitad de población en contra de la otra”.
Con respecto al cumplimiento de la Ley de Identidad de Género, otro de los reclamos que llevarán a la marcha de este sábado, en febrero pasado el gobierno de Javier Milei modificó por decreto el artículo 11 de la Ley 26.743, prohibiendo los tratamientos de hormonización y el cambio de género en el DNI para menores de 18 años. Le medida se dio como respuesta a una masiva manifestación tras las declaraciones del presidente el Foro de Davos, donde calumnió al colectivo LGBTIQ+ y al feminismo.
"Vaya tarea que se mandaron con estas aberraciones del aborto. Desde estos foros se promueve la agenda LGBT, queriendo imponernos que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres sólo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo o cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión”, señaló el jefe de Estado en esa oportunidad, entre otras cosas.
En junio, la Cámara Federal de Paraná declaró inconstitucional el decreto del Ejecutivo, afirmando que no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y modificar la legislación establecida por el Congreso Nacional.