En Argentina todo se discute. En general, los argentinos somos los mejores economistas, los mejores directores técnicos, los mejores políticos, empresarios, líderes. Somos hasta capaces de opinar de temas de los cuales no tenemos idea y convencer, simplemente, porque somos argentinos. Lo que no se puede discutir es la debacle de nuestro país en la última década.

Para ver en detalle las razones de por qué ha sido una etapa negra para la historia económica de nuestro país, analizaremos las siguientes variables económicas durante los últimos 10 años: inflación y evolución del salario real mínimo, producto bruto interno, producto bruto interno per cápita, evolución del desempleo.

Inflación y evolución del salario real mínimo

¿Saben cuánto fue la inflación de la última década? Más de 1450% acumulada. Para llevarlo a la vida cotidiana, los precios de los bienes y servicios se multiplicaron por 15 en los últimos 10 años. ¡Sí!, como escuchaste, por 15. Es decir que tuvimos una inflación acumulada de más de 1450%

Lo más preocupante y lamentable respecto a la inflación se vincula con dos cuestiones. Por un lado, en el mundo la inflación prácticamente se erradicó en la mayoría de los países. En Perú la inflación oscila entre el 1% y 3% anual debido al esquema monetario implementado por su Banco Central, siendo de las más bajas de toda américa latina. Desde el año 2002 la inflación promedio anual ha sido de 2.9%. En el 2018 la inflación fue de 2.48%, en el 2019 de 1.9% anual y en el 2020 1.97% anual. Bolivia, que tiene unos números fiscales complejos y similares a los argentinos en la última década pero la inflación 2019 fue de 1.47% y 2020 dio 0.67%.

Respecto a Colombia, la inflación no ha superado el 10% anual en los últimos 20 años y en el 2020 fue de 1.61% anual. Si 1.61% anual no mensual. Si miramos a Brasil, nuestro principal socio comercial, desde el 2004 la inflación no ha superado el 10% anual y los últimos años ha rondado el 5% anual. En Ecuador, luego de llevar adelante la dolarización de su economía, la inflación se estabilizó en un dígito y la del 2020 fue de negativa -0.93%, es decir, los precios en promedio bajaron.

En Europa los países tienen problemas de deflación, es decir, muchas economías no generan suba de precios sino que los precios bajan sistemáticamente. Podes creerlo? En Estados Unidos se convive con 1-2% de inflación anual hace décadas y en Australia, Canadá, y muchos países ricos más sucede prácticamente lo mismo. 

Y, ¿cómo le fue a la moneda argentina? En el 2002 luego de la mega devaluación, un dólar valía $3, en el 2021 ronda los $165. Saquen sus propias conclusiones. El mayor problema que genera la inflación se vincula a la devaluación constante de la moneda. Y la devaluación termina traduciéndose en menor capacidad de ahorro para los argentinos. A medida que tenemos una moneda más devaluada resultamos ser más pobres.

Si uno analiza el salario mínimo real en dólares de Argentina en comparación con el resto de las economías latinas, estamos en el fondo del mar. Aclaro que el salario mínimo real es el importe mínimo legal que un empleador debe pagarle a un trabajador. Aunque en Argentina no sea un dato tan preciso ya que tenemos un 50% de nuestra economía informal, es decir, sin ningún tipo de estadística o regulación para medir de manera precisa estas estimaciones, nos da una primera idea de donde estamos ubicado respecto a nuestros pares.  Según un estudio de la UNDAV, Universidad Nacional de Avellaneda, de un total de 14 economías de América, Argentina se encuentra en el puesto 11 con un salario en dólares de US $268 mientras que países como Uruguay y Ecuador superan los US $400. Lo más decadente es que en el 2010 la Argentina ocupaba la cima en las estadísticas de salario mínimo de América Latina.

Niveles de desempleo y pobreza

La pobreza es la mayor enfermedad de nuestra sociedad y la mayor deuda pendiente que tiene la política económica argentina. Resulta dramático observar como en la última década ha vuelto a crecer y cada día se torna más difícil encontrar los caminos para erradicarla. Según estimaciones del INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el 2010 era de 9.9%. A pesar de que dicha cifra contrasta con estimaciones de consultas y universidades privadas ya que distintos informes mencionan de que un 30,9% de los argentinos no alcanza a cubrir la canasta básica de bienes y servicios y, en consecuencia, se mantiene en la pobreza. Tomando de referencia nuevamente al  INDEC, la pobreza en el 2021 alcanza al 41% de la población.

Producto bruto interno - per cápita

Nuestro último análisis se basa en responder si hemos sido capaces de evitar crisis económicas a partir de contar con moneda propia y un banco central argentino como prestamista de última instancia.

Vamos a los datos duros:

La realidad es que contando con una moneda propia y con un Banco Central capaz de brindar herramientas para amortiguar o evitar crisis económicas, en los últimos 30 años hemos tenido 11 períodos recesivos, lo que resulta en una de las peores performances a nivel global. Argentina tiene una década de estanflación, es decir nulo crecimiento con altos índices inflacionarios (Datos: INDEC, Mecon). Además hemos tenido crisis económicas en el 2012 -1%, 2014 -2.5%, 2016 -2%, 2018 -2.5%, 2019 -2%, 2020 caemos al -10%. Entre 2011 y 2019, el PBI argentino cayó alrededor de 2%%. Si sumamos el 2020, el deterioro llega a 11.9%. 

Fuente: banco mundial, bcra, estimaciones Romano Group
Fuente: banco mundial, bcra, estimaciones Romano Group

Finalmente, el PIB per cápita a precios actuales cayó alrededor de un 6% en una década, al pasar de U$S 10.400 en 2010 a U$S 9.900 en 2019 y reduciéndose U$S 8.400 en 2020, según estimaciones del Banco Mundial y considerando el tipo de cambio oficial. Para tomar algunas referencias del desastre económico de esta última década, Uruguay cuenta con un pbi per cápita de US $16.000, Chile de US $15.000. Es decir, seguimos perdiendo escalones respecto a nuestros pares latinos año tras año.