Señales preocupantes para el mercado laboral
El dato de desocupación muestra uno de los costados más duros del programa del presidente Javier Milei y hacia el futuro es probable suponer que este número no va a cambiar positivamente en el segundo trimestre del año.
En el primer trimestre de 2025, el mercado laboral mostró señales preocupantes para el mercado laboral, ya que el índice de desocupados ascendió a 7,9% para el primer trimestre del año.
Si bien estamos comenzando julio, la tasa de desempleo del primer trimestre 2025 confirma la progresión de cómo evolucionó el mercado del trabajo durante los primeros 15 meses del gobierno de Javier Milei, donde se perdieron medio millón de puestos de trabajo de los cuales, 104 mil son del sector privado, 66 mil del empleo público y el resto, la mayor cantidad, se dio en monotributistas.
Respecto al empleo privado es importante aclarar que la caída del empleo en este segmento se detiene y se recupera a partir de junio de 2024. De esta manera, si bien se perdieron casi 100 mil puestos de trabajo, de julio 2024 a marzo 2025 hay una recuperación de 12 mil puestos de trabajo.
Este fenómeno se da de manera inversa en los monotributistas que en el primer semestre del 20204 crecieron en 50 mil puestos de trabajo, pero de julio 2024 a marzo 2025 perdieron casi 380 mil puestos. Esto se debe a que en el mes de noviembre del año anterior hay una salida de casi medio millón de monotributistas que desaparecieron.
El dato de desocupación muestra uno de los costados más duros del programa del presidente Javier Milei y hacia el futuro es probable suponer que este número no va a cambiar positivamente en el segundo trimestre del año.
Vemos que la tendencia de la demanda laboral es mediocre, heterogénea sectorialmente y trabada. Es decir que este número permanecerá estable o levemente hacia abajo en los próximos meses.