¿Qué es la Corte Penal Internacional, el tribunal donde Javier Milei denunciará a la OMS?
El presidente denunciará a Tedros Adhanom Ghebreyesus por crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional será el escenario de la acusación.
El presidente Javier Milei confirmó que su gobierno presentará una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, a quien acusa de haber cometido crímenes de lesa humanidad en el marco de la pandemia de COVID-19. La decisión, que se enmarca en su rechazo a las políticas sanitarias adoptadas a nivel global, busca responsabilizar a la OMS por lo que considera una vulneración masiva de derechos humanos a través de las cuarentenas y restricciones impuestas a los países.
La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, es el único tribunal internacional permanente encargado de juzgar a individuos por crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de agresión. Se rige por el Estatuto de Roma, tratado que entró en vigor en 2002 y al que Argentina adhirió en 2001. La denuncia que impulsa Milei se basa en los incisos c y k del artículo 7 del Estatuto, que tipifican como crímenes de lesa humanidad la esclavitud y los actos inhumanos que causen gran sufrimiento o atenten gravemente contra la salud mental o física.
El gobierno de Milei considera que las políticas sanitarias impulsadas por la OMS durante la pandemia fueron arbitrarias, autoritarias y generaron un daño irreparable en la economía global y en la calidad de vida de millones de personas. En ese sentido, el mandatario ha insistido en que la "cuarentena cavernícola" aplicada en varios países fue una forma de sometimiento de la población, motivo por el cual ahora buscará una condena judicial contra el organismo y su titular.
La denuncia de Milei contra la OMS sigue una línea similar a la postura adoptada por el presidente estadounidense Donald Trump. Milei, en su cruzada contra lo que denomina el "Estado opresor", decidió ir más allá y formalizar una acusación legal ante la CPI, un movimiento sin precedentes en la diplomacia argentina.
Según fuentes cercanas al oficialismo, la estrategia judicial del gobierno argentino no se limitará a la denuncia contra Ghebreyesus. También se planea una investigación interna sobre la gestión de la pandemia en Argentina, incluyendo auditorías sobre la compra de vacunas, los decretos de confinamiento firmados por el expresidente Alberto Fernández y los exministros de Salud Ginés González García y Carla Vizzotti, así como las decisiones del comité de expertos que asesoró al gobierno durante la crisis sanitaria.
Milei ya había anticipado su ruptura con la OMS. La denuncia ante la CPI es una escalada en este conflicto, con el objetivo de exponer a la OMS como un organismo que excedió su mandato y ejerció un control indebido sobre los gobiernos nacionales.
El propio Milei ya había advertido su intención de avanzar en este sentido durante una entrevista con la revista francesa Le Point, donde afirmó: “La OMS fue responsable de crímenes de lesa humanidad a gran escala durante la pandemia”. Su postura no es nueva: desde la campaña electoral, el libertario ha sido un férreo crítico de las restricciones sanitarias, a las que califica de “socialismo encubierto”.
Según trascendió, Ghebreyesus intentó acercarse a Milei en la última reunión del G20 en Brasil, buscando un diálogo para evitar la escalada del conflicto. Sin embargo, la solicitud de reunión fue rechazada. Para el gobierno argentino, la denuncia ante la CPI es una forma de sentar un precedente para evitar que organismos internacionales vuelvan a imponer restricciones sanitarias globales sin el consentimiento de los países.
¿Qué puede pasar con la denuncia?
La Corte Penal Internacional ha llevado adelante procesos contra líderes políticos y militares acusados de violaciones a los derechos humanos, pero hasta ahora no ha juzgado a funcionarios de organismos internacionales. Para que la denuncia de Milei prospere, primero deberá pasar por una revisión preliminar, donde los fiscales de la CPI determinarán si existen pruebas suficientes para abrir una investigación formal.
Uno de los desafíos legales será demostrar que las medidas sanitarias aplicadas durante la pandemia encajan en la definición de crímenes de lesa humanidad, ya que estos suelen estar asociados a actos de persecución sistemática o violencia deliberada contra poblaciones civiles. Sin embargo, la acusación podría generar un debate internacional sobre el rol de la OMS y los límites de su autoridad en futuras crisis sanitarias.
La decisión de Milei de llevar el caso a La Haya podría tensar aún más las relaciones diplomáticas con varios países y generar reacciones en la comunidad internacional. Mientras algunos sectores libertarios y conservadores apoyan su postura, otros advierten que la estrategia podría aislar a Argentina en organismos multilaterales.