Adorni, Santoro y Lospennato llegan al cierre con chances parejas y sin margen para errores
La disputa por las bancas porteñas se termina con encuestas que no dan tregua: dos muestran arriba al radical aliado al peronismo y otras dos al vocero libertario. El PRO aparece tercero, pero no se baja de la pelea. Las 17 listas definen este domingo una elección clave.
Se termina la campaña porteña y el pronóstico está más abierto que nunca. Las últimas cuatro encuestas antes de la veda marcan un escenario de paridad total entre Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato, con diferencias mínimas y cruces constantes en las posiciones del podio. Este domingo se reparten apenas 30 bancas en la Legislatura porteña, pero la pelea encierra mucho más que eso: es una pulseada política con peso nacional y consecuencias internas para el oficialismo y la oposición.
Dos de los relevamientos -de CB y CIGP- muestran arriba al diputado radical, que encabeza la lista de “Es Ahora Buenos Aires”. Santoro saca 26,5% y 27,8% en esos sondeos, y además consigue mantener a raya a sus competidores, en especial al vocero presidencial Adorni, que aparece con 22,2% en uno y 18,5% en el otro. En ese mano a mano, Lospennato no se queda afuera: en uno queda tercera pero a medio punto de Adorni, y en el otro logra el segundo lugar con 19,7%.
Pero los números se invierten en las otras dos encuestas, las de DC e Isasi-Burdman, donde el representante libertario toma la delantera. En el primer caso con 29,3%, seguido por Santoro con 24,1% y la candidata del PRO con 18%. En el segundo, directamente se registra un empate técnico: 22% para Adorni, 21% para Santoro y un 15% para Lospennato. Con estos márgenes, hasta un puñado de votos puede modificar el reparto de bancas.
La disputa entre los libertarios y el macrismo tiene además un condimento extra: no llegaron a un acuerdo y van por separado. Se trata de una interna encubierta que podría definir la relación futura entre el presidente Javier Milei y el partido que gobernó la Ciudad durante los últimos 17 años. En ese tablero, también juega Horacio Rodríguez Larreta, que encabeza una lista “blue” con apoyo de sectores díscolos del PRO y que, según la encuesta, saca entre 6,3% y 13%. En algunos estudios incluso queda cuarto, por delante de Ramiro Marra, el libertario disidente que va con la histórica Ucedé.
Debajo de los protagonistas principales hay más de una docena de listas, muchas de ellas apuntando a superar el 3% necesario para obtener representación. La izquierda, con Vanina Biasi, y la Coalición Cívica, con Paula Oliveto, aparecen en el radar con cifras que rondan ese umbral clave. Pero todo se juega, en gran parte, con los indecisos, que siguen siendo un porcentaje importante: en torno al 5%. Cuando esos votos se distribuyan, pueden alterar el orden final.
En el comando de campaña de Santoro remarcan que el liderazgo en las encuestas es sostenido desde el cierre de listas, cuando se lanzó como cabeza del nuevo sello vecinalista con apoyo de Unión por la Patria. “La Ciudad no es el distrito de Cristina y no se planteó su participación en la campaña”, dijo el propio Santoro en declaraciones a Clarín. Con ese argumento intentó desmarcarse del kirchnerismo duro y captar el voto progresista porteño.
En cambio, Adorni basó su campaña en su alto nivel de conocimiento, fogoneado por su rol como cara visible del Gobierno nacional. Viene recibiendo apoyo directo de Milei y parte del gabinete. Su mensaje está dirigido a consolidar el voto libertario en la Capital, aún a costa de confrontar con el PRO. Lospennato, por su parte, intentó posicionarse como opción de equilibrio, apostando al aparato del macrismo tradicional pero con una campaña más silenciosa.
En paralelo al clima de paridad que anticipan las encuestas, el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó la difusión anticipada de los resultados provisorios este domingo 18 de mayo. La medida habilita al Instituto de Gestión Electoral a publicar datos parciales del escrutinio en cuanto se hayan computado, de manera simultánea, el 25% de las mesas totales del distrito y el 33% de las mesas en cada una de las quince comunas. Esta decisión busca reforzar la transparencia y acortar la espera en una contienda que se anticipa cerrada.
Según explicaron los jueces del Tribunal, Roberto Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici, la difusión antes de las 21 -horario legal habitual- se justifica por la experiencia de los comicios de 2023, cuando la implementación de tecnologías aceleró el recuento de votos y permitió contar con tendencias irreversibles antes del límite normativo. De este modo, se apunta a brindar certidumbre en un escenario de alta competencia y posible voto fragmentado.
Además, se recordaron los mecanismos de justificación para quienes no concurran a votar. El Código Electoral local establece que no se aplicarán sanciones a mayores de 70 años, menores de 18, extranjeros, fiscales partidarios en otras mesas, y trabajadores afectados al operativo electoral o servicios esenciales. Para el resto, la ausencia injustificada puede implicar una multa que oscila entre $73.000 y $219.000, o entre uno y tres días de trabajo comunitario, además de la imposibilidad de realizar trámites ante organismos públicos por hasta tres años.