El gobernador Axel Kicillof se anotó un punto clave en la pelea interna que mantiene hacia adentro del peronismo con el sector de Unión por la Patria que lidera la expresidenta, Cristina Fernández. La decisión de la exprimera mandataria de ceder y llamar a que sus legisladores desistan de avanzar con el proyecto de ley de concurrencia y de acompañar la idea del mandatario provincial de no realizar PASO cerró una parte de un conflicto que lejos está de terminar.

De esta manera, CFK dio por acabada una discusión que ahora deberá plasmarse en la próxima sesión legislativa. Lo hizo a través de un texto en redes sociales en el que calificó de “error político” la postura tomada por el gobernador. Ya con las cartas echadas, y con el 7 de septiembre como fecha clave para los comicios, el peronismo deberá comenzar a dar la otra discusión que quedará a la vista: el armado de listas.

La expresidenta dejó en claro a través de sus palabras que las diferencias todavía laten. De ahí el hecho de exponer al gobernador a través de una línea en la que sostiene que "no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las conveniencias del desdoblamiento en referencia a lo que fue el encuentro de diciembre pasado en Moreno cuando CFK le dejó en claro a todos los presentes la necesidad de no separar los comicios.

Y es que, pese a que se impuso la unidad, el trabajo por la conformación de las nóminas llevará a las diferentes corrientes a una nueva puja por el poder central si se tiene en cuenta que son varias las terminales que pondrán en juego su pertenencia para asegurarse un lugar .

Me parece correcto. Era lo que veníamos solicitando”, aseguró el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en su habitual conferencia de prensa de los lunes, en relación a la postura que tomó CFK. Y agregó que "la novedad es que quien va a estar a cargo del operativo electoral es la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires”. Cabe recordar que, antes del desdoblamiento, todo el operativo estaba a cargo de organismos nacionales y la junta bonaerense solo se hacía cargo de las mesas de votación para extranjeros.

CFK y Kicillof entran en otra interna: cómo resolverán las listas y cuál es el precio político a pagar

Otro conflicto por delante

El guiño de Cristina en favor de la propuesta inicial de Kicillof abre ahora un nuevo mapa de discusión. Sucede que lo que viene por delante es el armado de ocho elecciones en una. Con cada sección como protagonista y con el valor que tienen la primera y la tercera por la gran concentración de votantes: casi 10 millones de electores.

De esta manera, Kicillof consiguió lo que gran parte de los intendentes que lo respaldan venían reclamando: presencia en la conformación de las nóminas. Algo que, con la elección desdoblada, pone a los jefes comunales en un rol principal. A tal punto que ya son muchos los que aseguran que podrían postularse con un claro fin testimonial.

CFK y Kicillof entran en otra interna: cómo resolverán las listas y cuál es el precio político a pagar

Vale recordar que, como parte de la pelea previa, Cristina le comunicó a los propios que podría presentarse como representante de la tercera sección algo que todavía sigue siendo una posibilidad latente para marcar el ritmo de la elección y, también, un armado con una mayor presencia concreta.

Si Cristina va como testimonial va a haber muchos compañeros que también van a tomar la misma decisión y el armado se va a poner más pesado", le dijo a Data Clave un dirigente que forma parte del Movimiento Derecho al Futuro que comanda el gobernador.

Tenés que ver quién encabeza y desde ahí como dividís los porcentajes entre los que, en los papeles, entrarían. Si metés un porcentaje de Kici, otro de Cámpora y otro de Massa. Pero también está la representación de los gremios y de otras minorías”, explica la fuente solicitada.

Lo cierto es que la discusión no será fácil. El costo político a pagar por Kicillof puede ser mucho si se tiene en cuenta que la lectura que se pondrá sobre la mesa fue que Cristina cedió. Claro, desde el otro lado lo ven con otros ojos y expresan que no se trató de “un gesto a favor” sino más bien de "una crónica anunciada".

Un problema de difícil solución

Si los legisladores de Cristina hacen caso a lo expresado por la expresidenta y se suprimen las PASO, algunos municipios bonaerenses enfrentarán un problema de difícil solución: cómo armar una lista local entre aquellos que hoy funcionan como máximo enemigos. Los casos son varios. Y el aviso está marcado: “En algunos municipios va a ser imposible”.

Lo que ocurre en Avellaneda con el jefe comunal Jorge Ferraresi y el senador Emmanuel González Santalla es uno de los más claros. Las críticas entre ambos son marcadas. Sobre todo de parte del dirigente camporista quien busca meterse en la discusión territorial. De esta misma interna se desprenden otras es Lanús o Quilmes, donde los intendentes Julián Álvarez y Mayra Mendoza, respectivamente. 

También queda por ver qué pasará en Esteban Echeverría y Tigre, donde Fernando Gray y Julio Zamora juegan por fuera de la interna peronista. En el primero habrá que ver si La Cámpora se anima a dar la discusión mientras que en el distrito norte quedará por saber si el massismo insistirá en la pelea. Siempre y cuando ambos dirigentes se presenten por adentro.

Pero sin dudas, uno de los casos más complejos de resolver se dará en Morón. Allí el actual jefe comunal, Lucas Ghi, cercano a Kicillof, mantiene un duro enfrentamiento con Martín Sabbatella, quien tiene ganas de subirse al ring para retomar, de a poco, el control del distrito donde supo ser intendente.