Cripto-escándalo: piden que se investigue el rol de la Comisión Nacional de Valores
El director del Instituto Consenso Federal Alejandro "Topo" Rodríguez habría que indagar los motivos por los que ese organismo estatal lleva un año sin concretar algunas medidas específicas para regular y controlar la actividad de compañías que administran criptomonedas.
Los desprendimientos del escándalo por $LIBRA se multiplican día a día. A la repercusión política se le suma una nueva arista que involucra a un organismo gubernamental clave.
La semana pasada, el fiscal Eduardo Taiano requirió informes a entidades públicas y privadas para determinar cómo fue la maniobra dentro del cripto escándalo y la estafa que significó la meme coin. Entre esos organismos, está la Comisión Nacional de Valores, que se encarga de la regulación, supervisión, promoción y el desarrollo del mercado de capitales.
En esa agencia pública es "asesor" Sergio Daniel Morales, quien sería muy cercano a Karina Milei y está vinculado a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos de los principales involucrados en la estafa con $LIBRA.
Para el director del Instituto Consenso Federal Alejandro "Topo" Rodríguez, el fiscal puede ahora profundizar la investigación sobre el rol de la CNV en el caso. “En particular, habría que indagar los motivos por los que ese organismo estatal lleva un año sin concretar algunas medidas específicas para regular y controlar la actividad de compañías que administran criptomonedas”, indicó.
Cabe recordar que hace poco menos de un año, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 27.739 donde modificó el Código Penal y estableció que la CNV "establecerá y regulará los parámetros que deberán seguir los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales para la prestación de sus servicios".
“Esos parámetros, según establece la ley, obligan a que las empresas cripto sigan normas prudenciales para promover la estabilidad, solvencia y transparencia. Además, tienen la obligación de asegurar la prevención del lavado de activos”, explicó Rodríguez.
“Alguien tiene que explicar por qué, aunque hay una ley del Congreso vigente hace casi un año, la Comisión Nacional de Valores nunca la reglamentó conforme a su artículo 38 y, por lo tanto, nunca definió los parámetros que deben seguir los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales para la prestación de sus servicios”, concluyó.