Cuál es el partido que apoyó a Kirchner, Carrió y Rodríguez Saá y podría dejar de existir en PBA
La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires intimó a 24 partidos a presentar la cantidad de afiliados correspondientes a riesgo de perder su personería.
La junta Electoral de la provincia de Buenos Aires dio a conocer en las últimas horas una lista de partidos políticos que deberán ponerse en regla en los próximos días para, de esa manera, poder mantener la personería jurídica y así poder formar parte en el camino previo de lo que será el proceso electoral legislativo del 2025.
Se trata de 24 partidos con injerencia bonaerense que, según lo anunciado en el Boletín Oficial, tendrán diez días corridos, improrrogables y a contar desde el lunes 6 de enero, para que sus autoridades “realicen el descargo que estimen corresponder bajo apercibimiento de declarar la caducidad sin más trámites”.
Son, en su mayoría, sellos que vienen de integrar diferentes alianzas o que, por su parte, tienen representación vecinalista en alguno de los 135 distritos con lo que cuenta el territorio provincial. Partidos que en lo referido a su ideología madre van de la derecha a la izquierda. Con algunos que cuentan sobre sus espaldas con varias elecciones. Eso sí, no siempre con los mismos espacios.
Este es el caso de PAIS, uno de los más recordados partidos que, de no contar con la cantidad de afiliaciones necesarias, perdería su personería en PBA. La sigla responde a Política Abierta para la Integridad Social, el espacio que nació en 1994 a partir de las diferencias que mantenían un grupo de dirigentes justicialistas con el entonces presidente Carlos Menem por iniciativa de José Octavio Bordón.
Cabe recordar que un año después de su creación, el partido se unió al Frente Grande, la Unidad Socialista, integrada por los partidos Socialista Popular y Socialista Democrático, y el Partido Demócrata Cristiano. En aquellas elecciones de 1995, Bordón fue el candidato a presidente con Carlos “Chacho” Álvarez como vice. La fórmula quedó en segundo lugar detrás de Menem, quien alcanzó su reelección, y por delante de la UCR que llevó a Horacio Massaccesi.
Sin embargo, en 1996, el partido PAIS se retiró del FREPASO y no llegó a formar parte de la famosa ALIANZA que luego se terminó imponiendo en las elecciones de 1999, con Fernando De la Rúa a la cabeza. Para ese año, el partido apoyó, sin éxito, la candidatura de Eduardo Duhalde.
Para 2003 fue de los pocos que se sumaron al salto que, desde el sur, buscaba dar Néstor Kirchner. Y esta vez sí logró ganar una elección como parte del Frente para la Victoria. Sin embargo, en los comicios presidenciales siguientes PAIS brindó su apoyo a Elisa Carrió con su reciente Coalición Cívica; mientras que en 2011 acompañó la fórmula que lideró Alberto Rodríguez Saá junto a José María Vernet.
Tanto en 2015 como en 2019 y 2023, el partido no acompañó ninguna de las alianzas y ahora, de no presentar alguna respuesta al llamado de la Junta Electoral bonaerense, podría perder su personería jurídica en el territorio provincial. Un camino que también podrían seguir otros sellos como Alternativa Vecinal Platense, Partido del trabajo y del pueblo, Partido de la cultura, la educación y el trabajo, Partido autonomista, Encuentro republicano federal, Partido comunista, Partido celeste próvida, Movimiento de integración Latinoamericana de expresión social por tierra, techo y Compromiso federal, entre otros.