La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) confirmó un nuevo paro nacional de 48 horas, que tendrá lugar el martes 24 y miércoles 25 de junio, en rechazo al desfinanciamiento de las universidades públicas por parte del Gobierno nacional, liderado por Javier Milei.

La medida se suma a una serie de acciones gremiales que docentes, no docentes y estudiantes vienen impulsando desde principios de año ante el ajuste presupuestario que afecta a las casas de estudio de todo el país. "La situación es crítica y seguimos sin respuestas concretas del Ejecutivo", expresaron desde el gremio.

A la par del paro, la CONADU evalúa impulsar una nueva Marcha Federal Universitaria o, en su defecto, una movilización hacia el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación. El objetivo: presionar por la aprobación de la ley de financiamiento universitario, que será tratada en el Congreso el 2 de julio.

Mientras tanto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) convocaron a una conferencia de prensa para este lunes 23 de junio a las 11:00 en la sede del CIN. Allí detallarán por qué consideran indispensable la sanción de la ley para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas.

La iniciativa que se discutirá en el Congreso propone blindar el financiamiento universitario con una meta de inversión del 1,5% del PBI hacia 2031, que comenzaría a aumentar de forma progresiva a partir de 2026. A diferencia de otros modelos, los fondos estarían atados a una proporción de la masa de recursos coparticipables y se transferirían directamente al programa de Desarrollo de la Educación Superior, sin afectar lo que reciben las provincias por Aportes del Tesoro Nacional.

El texto también incluye paritarias trimestrales para docentes y no docentes, con aumentos mensuales vinculados a la inflación, y una recomposición salarial retroactiva a diciembre de 2023. En paralelo, plantea que los gastos operativos de las universidades se actualicen automáticamente según el IPC, buscando evitar el deterioro presupuestario que denuncian los rectores y sindicatos.

Además, el proyecto contempla la creación de un fondo anual de $10.000 millones para fomentar carreras estratégicas (como aquellas ligadas a la inteligencia artificial), ampliar las becas estudiantiles y reforzar la infraestructura, la investigación y los programas de bienestar universitario.

El conflicto entre el sistema universitario y el Ejecutivo sigue escalando, y la semana próxima promete sumar más presión desde las aulas vacías.