La Libertad Avanza festejó este domingo un triunfo en las elecciones porteñas. Con el vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezando la lista, logró un 30,13% de los votos, quedándose con 11 de las 30 bancas que había en juego, dejando atrás el 27,35% que obtuvo la lista de “Es Ahora Buenos Aires”, que lideró Leandro Santoro. Sin embargo, el gran protagonista de la jornada fue la baja participación electoral, ya que solo acudió a votar un 53,2% del padrón.

Con esta cifra, la Ciudad de Buenos Aires marcó su número más bajo desde 1997. Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, el promedio histórico de participación en las elecciones para elegir los miembros de la Legislatura era del 74,4%

Comparada con otras votaciones, en 2019 votó el 80,14% del padrón; en 2017, el 76,73%; en 2023, el 76,7%; en 2015, el 73,5%; y en 2021, el 73,4%. Incluso en 2007, cuando se registró una de las participaciones más bajas hasta ahora, se alcanzó el 68,5%.

Uno de los factores que podrían haber ayudado al ausentismo es que por primera vez se desdoblaron los comicios legislativos de los nacionales, con el fin de evitar la polarización del gobierno porteño con el gobierno nacional de Javier Milei. Sin embargo, esta tendencia se manifestó en las cinco provincias en las que se había votado previamente este año

X de Pablo Salinas

El primer antecedente se dio en Santa Fe el pasado 13 de abril, cuando en los comicios para elegir a los convencionales constituyentes participó solo el 55,6% del padrón, el número más bajo desde 1983, en el regreso a la democracia.

El fin de semana anterior, se eligieron representantes en las legislaturas de cuatro provincias. En Chaco, donde triunfó la alianza del gobernador Leandro Zdero y La Libertad Avanza con el 45,2% de los votos, acudió a votar el 52% del padrón, lo que significa una caída del 14%��en comparación con la misma instancia electoral de cuatro años atrás, según precisa un gráfico del politólogo Pablo Salinas.

En Jujuy, donde salió victorioso el frente oficialista “Jujuy Crece” con el 38% de los votos, fue a votar un 65% del padrón, lo que marca un 5,5% por debajo de los datos del 2021. En tanto, en Salta, concurrió a votar el 59% del padrón, lo que significó una caída del 5% con respecto al anterior período electoral.

Por último, en San Luis, donde ganó el frente oficialista del gobernador Claudio Poggi con el 47% de los votos, acudió a votar el 65% del padrón, con una caída del 12,5% comparado con los datos del 2021, donde la asistencia fue del 77,5%.

La falta de intereses por los cargos legislativos, el desdoblamiento y las condiciones climáticas adversas tras un fuerte temporal que se dio en gran parte de la provincia y Ciudad de Buenos Aires en los últimos días podrían explicar también parte del ausentismo, pero el desencanto en la política parece ser la principal variable y podría macar un precedente de cara a las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

Según datos de una reciente encuesta de la consultora Zuban Córdoba, más del 60% de los argentinos cree que “ningún partido representa sus intereses”. Por su parte, la politóloga María Esperanza Casullo, ratificó en una entrevista en Radio con Vos que “hay un desencanto profundo con la política, y eso se refleja en la baja participación”. En ese sentido, agregó: “Incluso cuando se presentan candidatos conocidos, la gente no se siente representada ni motivada a participar".

En tanto, en diálogo con AM 750, el analista político y director de Consultora Proyección, Santiago Giorgetta, agregó: “Me parece que la política tendría que poner principal atención en por qué las personas que están enojadas con la gestión de Milei prefieren no ir a votar antes que votar en contra del Gobierno. ¿Qué está pasando con la dirigencia política que no logra revertir esto?”.

Teniendo en cuenta esto, las miradas estarán puestas en lo que pase en las próximas provincias que van a elegir representantes. La más cercana es Misiones, que votará 20 diputados provinciales el próximo 8 de junio. En Santa Fe, el próximo 29 de junio se elegirán concejeros municipales, intendentes y presidentes comunales. Ese mismo día, habrá elecciones en Formosa, donde se disputarán 15 bancas en la Legislatura provincial y 30 convencionales constituyentes.