El Gobierno busca respaldo provincial para que el "blanqueo" del colchón pase el Congreso
Con el nuevo régimen casi listo, el jefe de Gabinete se reunió por zoom con gobernadores para explicar el plan que permite ingresar hasta $50 millones sin declarar de dónde vienen. Participaron Caputo y Pazo, que buscan sumar apoyo antes del debate en el parlamento.
En plena avanzada del Gobierno nacional para que los argentinos usen los dólares que tienen guardados sin declarar, Guillermo Francos encabzó este martes un zoom con la mayoría de los gobernadores para pedirles que se sumen al nuevo régimen fiscal, mientras Luis Caputo y Juan Pazo darán precisiones sobre cómo funcionará el sistema. El objetivo es despejar dudas, conseguir respaldo y allanar el camino para la segunda etapa del plan, que incluye una serie de leyes que serán enviadas al Congreso.
La reunión virtual será desde las oficinas del jefe de Gabinete en Balcarce 50 y está centrada exclusivamente en el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una de las medidas estrella que lanzó Caputo la semana pasada. El paquete busca incentivar el uso de dólares fuera del circuito formal y habilita, en una primera etapa, ingresos de hasta $50 millones para personas físicas y $30 millones para empresas, sin necesidad de justificar el origen del dinero ni que los bancos informen la operación a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
“El objetivo del Estado ya no será perseguir al argentino de bien, que se parte el lomo trabajando y logra ahorrar. Los esfuerzos estarán puestos en perseguir a los narcotraficantes y criminales que ven el delito como una forma de vida”, justificó Caputo en la presentación del programa. La idea oficial es que esos fondos empiecen a movilizarse en consumo, inversión o crédito.
En esta primera ronda de encuentros virtuales, los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Leandro Zdero; de Chubut, Ignacio Torres; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Jujuy, Carlos Sadir; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; de San Luis, Claudio Poggi; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; el ministro de Economía de Córdoba, Guillermo Acosta; el ministro de Gobierno de Córdoba; Manuel Calvo; el ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas; y el ministro de Economía de Tucumán, Daniel Abad.
La decisión de sumar a los gobernadores a esta etapa inicial responde a una cuestión política: buena parte del futuro del plan depende del respaldo legislativo, sobre todo en el Senado, donde los jefes provinciales tienen mayor peso. “Es un proceso. Nuestro objetivo es devolverle la libertad a la gente”, sostuvo Caputo, y agregó que el blindaje legal que se buscará con las leyes apuntará a evitar que futuras administraciones revisen el pasado de quienes adhieran al régimen.
Mientras tanto, desde ARCA avisaron que el plan vendrá acompañado de un acuerdo de intercambio de información fiscal con las provincias. Según explicó el organismo conducido por Juan Pazo, la idea es que los gobiernos provinciales tengan acceso a datos patrimoniales y de consumo de personas y empresas, pero solo si se suman al nuevo régimen. “Las provincias que no adhieran perderán el acceso a la información de facturación y consumos por encima de $50.000.000”, advirtió el comunicado que ARCA difundió en redes sociales.
Como parte del mensaje político que el Gobierno busca enviar, algunos gobernadores quedaron afuera del zoom de este martes. Son Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Jorge Macri (CABA). Varios de ellos, como el jefe de Gobierno porteño, están enfrentados abiertamente con la Casa Rosada. De hecho, en el acto por el 25 de mayo, Milei le negó el saludo a Macri, molesto por lo que consideró una campaña “sucia”.
En cambio, el oficialismo intenta sostener puentes con quienes están dispuestos a dialogar. Por eso Francos recibió personalmente a Frigerio antes del zoom, para hablar mano a mano sobre Entre Ríos y las condiciones para adherir al programa. El diálogo con los mandatarios provinciales será clave no solo para implementar el régimen, sino también para que prospere la legislación complementaria en el Congreso.
La videollamada marcará el primer contacto formal entre Nación y provincias en torno a este nuevo esquema de blanqueo fiscal. Desde el Gobierno aseguran que este es solo el principio de una serie de encuentros con mandatarios locales para seguir puliendo detalles del plan. La segunda etapa legislativa incluirá, entre otras cosas, la definición del umbral a partir del cual se configurará la evasión fiscal y los mecanismos de resguardo legal para quienes se adhieran al sistema.