Esta semana, el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, junto a su Vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán y al ministro de Economía, Luis Caputo, aceleró la jugad del gobierno por los proyectos impositivos que deben acompañar a las medidas que buscan darle marco legal al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. 

junto al director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, firmaron el primer convenio de intercambio de información con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, uno de los mandatarios provinciales oscilantes dentro del peronismo que suelen ser claves en cada votación del Congreso.

Catamarca fue la primera provincia que manifiesta formalmente su adhesión pero no fue la única. El segundo que puso la firma este viernes fue el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y el oficialismo espera al menos el respaldo de un total de 17 provincias que ya manifestaron su respaldo a los ejes del Plan.

En este contexto, Unión por la Patria, parte de la UCR, la izquierda y la Coalición Cívica volverán a probar suerte el próximo miércoles en la Cámara de Diputados tras la fallida sesión de la semana pasada por falta de quórum. Esta vez irán al recinto con el respaldo de un clima social más encendido y una convocatoria masiva en las puertas del Congreso. La prioridad es clara: declarar la Emergencia Nacional en Discapacidad, aprobar los proyectos previsionales y avanzar con las Emergencias Climáticas. 

Como respuesta a esto, Martín Menem, titular de Diputados y líder libertario en la Cámara baja se juntó con el equipo económico del gobierno nacional para cruzar la iniciativa opositora. Según los cálculos del oficialismo, la posible reforma Previsional implica un gasto en torno al 1,3% del PBI, la de discapacidad 0.3% del PBI y la Moratoria que impulsa UP un 0.2% del PBI.

Menem dijo que “una vez más, el kirchnerismo con sus actuales aliados -que hasta ayer eran enemigos íntimos- con falsa demagogia y total irresponsabilidad, proponen una sesión con proyectos de ley que, de aprobarse, tendrían un costo fiscal de más de 12.000 millones de dólares. (1.8% PBI)”.

X de Martin Menem

“Se esconden una vez más detrás de causas nobles con el solo fin de INTENTAR ROMPER EL EQUILIBRIO FISCAL que tanto nos costó conseguir”, sentenció el presidente de Diputados en un intento por aglutinar al frente oficialista conta la sesión opositora. El objetivo una vez más es juntar aliados y restar votos opositores para que la sesión se quede sin quórum.

“Temas como la prórroga de moratoria previsional y nuevas fórmulas de cálculo, que repiten sus mágicas soluciones que han colapsado el sistema y fundido al estado y a los jubilados; o una declaración de emergencia en discapacidad, que lejos de aportar soluciones concretas, parecen más orientadas a mejorar la situación de algunos prestadores que a sus reales destinatarios”, cerró Menem.

Discapacidad, objetivo de la oposición

El proyecto impulsado por el diputado Daniel Arroyo, que propone declarar la emergencia nacional en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027 puede ser la pieza de unidad opositora en busca del quórum. La iniciativa busca garantizar derechos básicos como salud, educación, trabajo e inclusión social. También prevé la restitución de las Pensiones No Contributivas dadas de baja en las auditorías, la actualización mensual de los aranceles a prestadores, y la equiparación de asignaciones para trabajadores de talleres protegidos. Además, contempla incentivos para la inserción laboral en el sector privado. Todo con un costo estimado del 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

El clima en la calle también juega su partido. Este miércoles, una multitud de organizaciones, familiares y personas con discapacidad coparon la Plaza Congreso. “Hay que tener estómago para vetar algo así”, lanzó Arroyo, sorprendido por el nivel de la convocatoria. Sus palabras cayeron como una piedra en la Casa Rosada, donde ya se escuchó el rugido libertario. Días atrás, el ministro Guillermo Francos fue tajante: “Norma que se apruebe y afecte los ejes básicos, el Gobierno la va a vetar”. La tensión se percibe hasta en los pasillos.

La oposición esta confiada en que el mensaje del jueves en las calles con múltiples organismos de la atención a discapacitados colmaron la puerta del Congreso y hacen difícil que muchos bloques se nieguen a dar quórum. 

La sesión también incluye un paquete de medidas previsionales que buscan mitigar el ajuste sobre los jubilados, otro de los sectores más golpeados por la motosierra. El dictamen de mayoría impulsado por Unión por la Patria propone un aumento del 7,2% en los haberes para compensar la inflación de enero, actualizar el bono previsional de $70.000 a $115.000 y mejorar la PUAM. Si bien reconocen que no todos los puntos lograrán respaldo, la actualización del bono aparece como la medida con más chances de avanzar.

También se pondrá en juego la continuidad de la moratoria previsional, que vence el próximo 23 de marzo de 2025. Desde el bloque peronista empujan una prórroga de dos años, aunque ya evalúan respaldar el proyecto de Massot, que introduce mejoras en la PUAM y abre una puerta para acceder a una jubilación mínima sin tener los 30 años de aportes. Dos vetos a los jubilados, no”, advierten por lo bajo algunos sectores del PRO, donde empieza a calar la idea de no seguir pagando el costo político de un nuevo rechazo presidencial a los adultos mayores.

La sesión del miércoles será, sin dudas, una prueba de fuego para la capacidad de articulación de la oposición.