El oficialismo consiguió quórum y ya se debate Ficha Limpia en la Cámara de Diputados
La oposición dialoguista presentó dictámenes alternativos que dificultan la conformación de un consenso en artículos claves.
La Cámara de Diputados ya sesiona para tratar el proyecto de Ficha Limpia que envió el gobierno nacional a sesiones extraordinarias. El acuerdo del oficialismo con el PRO tras la tensión de fin de año pasado sumó a parte del radicalismo pero no logró contener a la totalidad de los bloques dialoguistas.
Es la tercera vez que el tema llega al recinto en los últimos meses y La Libertad Avanza y el PRO ya superaron el primer escollo: conseguir quórum para iniciar el debate.
A pesar de los intentos de Unión por la Patria de llevar adelante una sesión maratónica, esto finalmente no ocurrirá. El plan para la jornada (propuesto por el PRO) estipula un tiempo de diez minutos para cada uno de los seis dictámenes, diez minutos por bloque, más de 50 oradores individuales y que las cuestiones de privilegio vayan intercalándose. Con estos tiempos, la votación por el proyecto se daría alrededor de las 19:30
Por su parte, el libertario Nicolás Mayoraz (miembro informante del dictamen del oficialismo) se encargó de leer los cambios que fueron aceptados a la propuesta de mayoría. Cabe recordar que allí se plantea la prohibición a las candidatos con sentencia de segunda instancia (“doble conforme”) para participar en cargos electivos. Las figuras penales que incluyen son las vinculadas a casos de corrupción como negociaciones incompatibles con la función pública, malversación de fondos, etc. En este sentido, se sumó un inciso que amplía la Ficha Limpia a “todo delito doloso contra administración pública”.
Pero además, se había agregado una cláusula que limita el plazo en que deben darse los fallos judiciales. Las sentencias deberán emitirse antes del 31 de diciembre del año anterior a las elecciones para aplicar a un candidato, caso contrario, la prohibición de presentarse correrá para el siguiente periodo eleccionario. Este último punto era uno de los más cuestionados por los bloques dialoguistas.
En esa línea. Mayoraz anunció que se eliminó la idea de poner plazos de vigencia a la sentencias. “En aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional. Si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral. La ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente" quedó establecido en el proyecto.
Además, se cambió parcialmente el artículo 2 y se especificó que “la Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo primero, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.